Si tiene síntomas neurológicos como dolores de cabeza, problemas para dormir o pérdida de la memoria, existen varias pruebas y procedimientos que su médico puede realizar para averiguar si tiene un trastorno del cerebro u otra afección médica. Si bien algunos trastornos del cerebro pueden ser difíciles de diagnosticar, la investigación ha avanzado nuestra capacidad para detectar y tratar muchos trastornos neurológicos y afecciones relacionadas. Este artículo contiene información sobre pruebas y procedimientos frecuentes que los médicos usan para diagnosticar trastornos neurológicos.
Hace un siglo, la única manera de hacer un diagnóstico definitivo de muchos trastornos neurológicos era realizar una autopsia después de que la persona muriera. En la actualidad, los nuevos instrumentos y técnicas permiten a los científicos evaluar el cerebro vivo y monitorear la actividad del sistema nervioso mientras ocurre. Los médicos ahora tienen herramientas poderosas y precisas para diagnosticar mejor las enfermedades y para evaluar qué tan bien puede estar funcionando un tratamiento en particular.
Los investigadores y los médicos utilizan técnicas de diagnóstico por imágenes y análisis de sangre y líquido cefalorraquídeo (en inglés) para detectar, manejar y tratar trastornos del cerebro. Muchas pruebas pueden realizarse en el consultorio del médico o en un centro de pruebas para pacientes ambulatorios, con poco o ningún riesgo para la persona. Algunos procedimientos se realizan en entornos especializados, como un hospital, para identificar trastornos específicos.
Tal vez los cambios más significativos durante los últimos 10 años han ocurrido en las pruebas genéticas y los estudios de diagnóstico por imágenes. Se ha aprendido mucho sobre la secuenciación del genoma humano (el conjunto completo de genes de una persona) y se han desarrollado nuevas tecnologías para detectar mutaciones genéticas. Las técnicas de diagnóstico por imágenes mejoradas proporcionan imágenes de alta resolución que permiten a los médicos ver la estructura del cerebro. Los métodos especializados de diagnóstico por imágenes pueden mostrar cambios en la actividad cerebral o en ciertas sustancias químicas del cerebro. Los científicos continúan mejorando estos métodos para proporcionar información de diagnóstico más detallada.
¿Qué es un examen neurológico?
Es posible que necesite un examen neurológico si tiene síntomas que incluyen los siguientes:
También puede necesitar un examen neurológico si ha sufrido una lesión que puede haber dañado sus nervios periféricos, su médula espinal o su cerebro (como una lesión cerebral traumática o LCT).
¿Qué sucede durante un examen neurológico?

El neurólogo suele realizar los exámenes neurológicos, pero también puede realizarlos el médico de cabecera. Un neurólogo es un médico que se especializa en diagnosticar y tratar trastornos del sistema nervioso.
Los trastornos del sistema nervioso y los problemas de salud mental pueden tener síntomas similares. Por ejemplo, los problemas para prestar atención podrían ser un síntoma de cualquier tipo de trastorno. Por lo tanto, en ciertos casos, su proveedor puede realizarle un examen de salud mental antes o después de un examen neurológico.
El examen neurológico generalmente evalúa el movimiento, la sensación, la audición y el habla, la visión, la coordinación y el equilibrio. También puede evaluar el estado mental, el estado de ánimo y la conducta.
El examen generalmente se realiza en el consultorio de un proveedor. Si ha sufrido una lesión grave, el examen puede realizarse en la sala de emergencias o en el hospital. Para empezar, el médico, por lo general:
- Le hará preguntas sobre cualquier síntoma que pueda tener.
- Le preguntará sobre sus antecedentes médicos.
- Le realizará un examen físico, que incluye revisar la cabeza y el cuello, el corazón, los pulmones, el abdomen y, en algunos casos, la piel.
A continuación, el proveedor realizará pruebas específicas para verificar cómo están funcionando las diferentes partes del sistema nervioso. Las pruebas que se le realizarán dependen de sus síntomas. El examen utiliza herramientas como un diapasón (para evaluar la pérdida de la audición y como parte de un examen sensorial), una linterna, un martillo de reflejos y una herramienta para examinar los ojos. Las pruebas pueden servir para verificar lo siguiente:
- Estado mental. Esto incluye su memoria, capacidad de resolución de problemas, estado de alerta y estado de ánimo. Durante un examen del estado mental, podría responder preguntas sobre la fecha, la hora y dónde se encuentra. También es posible que se le pida que recuerde una lista de elementos, que nombre objetos, repita palabras y/o dibuje formas específicas.
- Nervios craneales. Estos 12 nervios conectan el cerebro con los ojos, los oídos, la nariz, la cara, la lengua, la garganta, los hombros y ciertos órganos. El proveedor evaluará los nervios que pueden estar relacionados con sus síntomas. Por ejemplo, para evaluar su visión, es posible que se le pida que lea una tabla con letras. Para evaluar los músculos de la cara, es posible que se le pida que sonría o cierre los ojos con fuerza.
- Movimiento y fuerza. Los músculos responden a las señales del cerebro y el sistema nervioso, y pueden ayudar a los médicos a identificar problemas en el cerebro y la médula espinal. Durante un examen neurológico, los médicos evaluarán la fuerza y la flexibilidad de los músculos. Es posible que se le pida que mantenga los dedos separados mientras el proveedor trata de juntarlos suavemente o que relaje el brazo mientras este lo mueve de un lado a otro.
- Coordinación, equilibrio y caminata. Estas pruebas verifican qué tan bien el sistema nervioso controla los movimientos musculares. Es posible que se le pida que camine en una línea recta colocando un pie directamente delante del otro. Otras pruebas incluyen controlar cómo escribe a mano y hacer que se toque la nariz con los ojos cerrados.
- Reflejos. Un reflejo es el movimiento automático del cuerpo en respuesta a ciertos desencadenantes. Por ejemplo, si se le golpea la rodilla con un martillo de goma, la parte inferior de la pierna se sacudirá por sí sola. Existen muchos tipos de reflejos que se prueban de diferentes maneras. Las pruebas de reflejos muestran qué tan bien funcionan los nervios que envían señales entre la médula espinal y los músculos.
- Nervios sensoriales. El proveedor puede evaluar qué tan bien puede sentir el tacto, temperaturas frías y calientes, vibraciones y dolor. Estas pruebas implican tocar suavemente partes de la piel con diferentes objetos, como un objeto filoso o un hisopo de algodón. Se le pedirá que describa lo que puede sentir.
- Sistema nervioso autónomo. Un examen neurológico evalúa la parte del sistema nervioso que controla la respiración, el ritmo cardiaco, la digestión y otros procesos que ocurren sin pensar. Algunos ejemplos de estas pruebas incluyen el control de la presión arterial y los latidos del corazón.
En bebés y niños pequeños, muchas de estas partes del examen se basan en la observación o participación en actividades de juego.
Los resultados del examen neurológico y los antecedentes de la persona se utilizan para determinar una lista de posibilidades, conocidas como diagnóstico diferencial, que ayudan a determinar qué pruebas y procedimientos de diagnóstico adicionales son necesarios.
Si los resultados de cualquier parte de su examen neurológico no son normales, es probable que su proveedor solicite más pruebas para ayudar a hacer un diagnóstico (pruebas de detección). Las pruebas de detección dependen del tipo de afección que su proveedor considere que podría tener.
¿Cuáles son algunas pruebas de detección frecuentes?
Pruebas de laboratorio
Las pruebas de laboratorio de sangre, orina u otros fluidos corporales pueden ayudar a los médicos a diagnosticar enfermedades o comprender la gravedad de un enfermedad. Estas pruebas también pueden ayudar a monitorear los niveles de medicamentos en el cuerpo para ayudar a determinar si la persona está tomando la dosis correcta. Ciertas pruebas, solicitadas por el médico como parte de un control regular, proporcionan información general, mientras que otras se utilizan para identificar problemas de salud específicos:
- Los análisis de sangre pueden proporcionar evidencia de infecciones, toxinas, trastornos de coagulación o anticuerpos que indican la presencia de una enfermedad autoinmune. También se pueden usar para monitorear los niveles en el cuerpo de los fármacos usados para tratar la epilepsia y otros trastornos neurológicos.
- Las pruebas genéticas del ADN extraído de células de la sangre o la saliva pueden usarse para diagnosticar trastornos hereditarios.
- El análisis del líquido cefalorraquídeo (el líquido que rodea el cerebro y la médula espinal) puede detectar meningitis, encefalitis, inflamación aguda y crónica, infecciones virales, esclerosis múltiple (en inglés) y ciertos trastornos neurodegenerativos.
- Las pruebas químicas y metabólicas de la sangre pueden indicar algunos trastornos musculares, trastornos relacionados con las proteínas o las grasas que afectan al cerebro y problemas metabólicos.
- Los análisis de orina pueden revelar toxinas, sustancias metabólicas anormales, proteínas que causan enfermedades o signos de ciertas infecciones.
Pruebas genéticas
Las pruebas genéticas en personas con o sin antecedentes familiares de una enfermedad neurológica pueden determinar si portan uno de los genes que se sabe que causan el trastorno. El asesoramiento genético puede ayudar a las personas a comprender el propósito de las pruebas y el posible significado de los resultados. Las pruebas genéticas que se utilizan para diagnóstico o tratamiento deben realizarse en un laboratorio que haya sido certificado para pruebas clínicas. Las pruebas clínicas pueden buscar mutaciones que causan enfermedades en genes específicos o en regiones de varios genes. Para estas pruebas, puede utilizarse un panel de genes para un tipo específico de enfermedad (por ejemplo, epilepsia de inicio en lactantes) o una prueba conocida como secuenciación de exoma completo. Los exomas son las partes del genoma formadas por los exones, que codifican proteínas. En ciertos casos también se utiliza la secuenciación del genoma completo. La secuenciación del exoma y el genoma puede demorar varios meses en analizarse. Los médicos clínicos e investigadores también realizan secuenciaciones de exoma completo o de genoma completo para descubrir nuevos genes que causan trastornos neurológicos.
Las pruebas genéticas prenatales pueden identificar muchos trastornos neurológicos y anomalías genéticas antes del nacimiento.
- La sangre de la persona embarazada puede analizarse para detectar anomalías que sugieren un riesgo de trastorno genético.
- Se puede utilizar un tipo de análisis de sangre llamado prueba de detección cuádruple para identificar algunos trastornos genéticos, incluidas las trisomías (que causan trastornos como el síndrome de Down) en un feto. En la muestra de sangre, se miden los niveles de cuatro sustancias: alfafetoproteína, gonadotropina coriónica humana, estriol e inhibina A. La prueba se realiza entre las semanas 15 y 20 del embarazo. Por lo general, la obtención de los resultados de la prueba de detección cuádruple tarda varios días. Los resultados anormales de una prueba cuádruple pueden indicar espina bífida o una anomalía cromosómica. No obstante, los resultados falsos positivos no son poco frecuentes, por lo que es posible que se necesiten pruebas adicionales.
- La amniocentesis generalmente se realiza entre las 14 y 16 semanas de embarazo si se sospecha un problema con el feto. Esta evalúa una muestra del líquido amniótico en el útero para detectar defectos genéticos. Bajo anestesia local (anestesia que se administra mientras se está despierto durante un breve período para evitar el dolor en una parte del cuerpo), se inserta una aguja delgada a través del abdomen hasta llegar al útero. Se extraen alrededor de 20 mililitros de líquido (aproximadamente 4 cucharaditas) y se envían a un laboratorio para su evaluación. Los resultados de las pruebas a menudo tardan de 1 a 2 semanas.
- La muestra de vellosidades coriónicas es una prueba que se realiza entre las 10 y 13 semanas de embarazo. Durante el procedimiento, se extrae y analiza una muestra muy pequeña de la placenta. La muestra, que contiene el mismo ADN que el feto, se extrae mediante un catéter o una aguja fina insertada a través del cuello uterino o con una aguja fina insertada a través del abdomen. La muestra de vellosidades coriónicas en general se realiza únicamente si existe un riesgo elevado de una anomalía genética, por ejemplo, si la madre tiene 35 años o más, o si uno de los padres tiene antecedentes familiares de una afección genética. Los resultados suelen estar disponibles en el plazo de 2 semanas.
- La ecografía puede identificar problemas que pueden indicar trastornos cromosómicos en el feto. La mayoría de las mujeres embarazadas deben realizarse, al menos, una ecografía durante el embarazo para verificar el crecimiento y el desarrollo normal del feto.
Visite el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano Eunice Kennedy Shriver (Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human Development, NICHD) (en inglés) para obtener más información.
Exploraciones cerebrales
Las exploraciones cerebrales incluyen varios tipos de técnicas de diagnóstico por imágenes utilizadas para diagnosticar tumores, malformaciones de los vasos sanguíneos, accidente cerebrovascular (en inglés), inflamación, lesiones, cicatrices, desarrollo anormal del cerebro y hemorragia en el cerebro. Los tipos de exploraciones cerebrales incluyen TC (tomografía computarizada), RM (resonancia magnética nuclear), TEP (tomografía por emisión de positrones) y exploraciones por TCEFU (TC por emisión de fotón único). El tipo de exploración que se recomendará depende de los resultados del examen neurológico y de los síntomas de la persona. Las exploraciones cerebrales son realizadas por técnicos capacitados en un hospital o en un centro de pruebas para pacientes ambulatorios.
Tomografía computarizada (CT)

La tomografía computarizada (TC) utiliza rayos X para producir imágenes bidimensionales y tridimensionales de órganos, huesos y tejidos. Una TC puede ayudar en el diagnóstico adecuado mostrando el área del cerebro afectada. Las TC se pueden usar para detectar rápidamente el sangrado en el cerebro y para determinar si una persona que ha sufrido un accidente cerebrovascular puede recibir tratamiento intravenoso (i.v.) para disolver los coágulos. Las TC también pueden usarse para detectar irregularidades en los huesos y vasos sanguíneos, tumores y quistes cerebrales, hidrocefalia (acumulación de líquido cefalorraquídeo en el cerebro) o daño cerebral a causa de una lesión. Se puede utilizar una TC de la columna vertebral para mostrar hernia de disco, fracturas de la columna vertebral o estenosis de la columna vertebral (en inglés).
Las TC son particularmente útiles en personas que no pueden realizarse una RM. Debido a que la TC utiliza rayos X, las personas embarazadas los tienen solo en circunstancias limitadas (generalmente, emergencias) debido al posible daño al feto.
Durante una TC:
- La TC dura alrededor de 20 minutos y, por lo general, se realiza en un centro de imágenes ambulatorio o en un hospital.
- La persona se recuesta sobre una mesa especial que se desliza hacia una cámara angosta con forma de rosquilla.
- Un sistema de sonido incorporado en la cámara permite a la persona comunicarse con el médico o técnico. Los rayos X (radiación ionizante) pasan a través del cuerpo en varios ángulos y son detectados por un escáner computarizado.
- Los datos se procesan y visualizan como imágenes transversales, o “cortes”, de la estructura interna del cuerpo o el órgano.
- En ocasiones, se puede administrar un sedante ligero si la persona no puede permanecer acostada y sin moverse. Se pueden usar almohadas para sostener y estabilizar la cabeza y el cuerpo.
- A veces, se inyecta un tinte de contraste en el torrente sanguíneo para resaltar los diferentes tejidos del cerebro. Si se inyecta un tinte de contraste en una vena, la persona a la que se realiza la exploración puede sentir una sensación de calor o frío a medida que el tinte circula por el torrente sanguíneo o puede experimentar un sabor metálico leve.
Resonancia magnética (RM)
La resonancia magnética (RM) utiliza ondas de radio generadas por computadora y un potente campo magnético para producir imágenes detalladas de los tejidos corporales. Mediante diferentes secuencias de pulsos magnéticos, la RM puede mostrar imágenes del cerebro o la médula espinal, medir el flujo sanguíneo o revelar depósitos de minerales como el hierro. La RM se utiliza para diagnosticar accidentes cerebrovasculares, lesiones cerebrales traumáticas, tumores cerebrales y de la médula espinal, inflamación, infección, problemas vasculares, cicatrices, regiones cerebrales desarrolladas de manera anormal y algunos trastornos neurodegenerativos. La RM también se utiliza para diagnosticar y controlar la esclerosis múltiple.
La prueba es indolora y libre de riesgos, aunque a las personas con obesidad o que son claustrofóbicas les puede parecer algo incómoda y la máquina puede ser ruidosa. Algunos centros usan máquinas de RM abiertas que no rodean por completo a la persona evaluada y que son menos confinantes. Sin embargo, la RM abierta no proporciona actualmente la misma calidad de imagen que la RM estándar.
Durante una RM:
- Se puede inyectar un tinte de contraste en la vena para mostrar mejor ciertas áreas o tejidos. Si se requiere contraste intravenoso, es posible que las personas primero necesiten un análisis de sangre para controlar la función renal porque el agente de contraste, llamado gadolinio, puede aumentar el riesgo de una enfermedad rara en personas con enfermedad renal avanzada.
- Un escáner de RM contiene un tubo rodeado de un imán muy grande con forma de cilindro.
- La persona se recuesta sobre una mesa especial que se desliza en el tubo y se le pedirá que se quite las joyas, los anteojos, los dispositivos dentales removibles, la ropa con metal y otros artículos que podrían interferir con las imágenes magnéticas. Debido a que las personas deben permanecer quietas durante la RM, es posible que sea necesario sedar a los niños muy pequeños (o a aquellos con determinadas afecciones médicas) para realizar la exploración.
- Para las exploraciones por RM del cerebro, se coloca un detector sobre la cabeza.
- La persona puede escuchar tramas o ruidos de golpes cuando se invierte la dirección del campo magnético. Los auriculares o tapones para los oídos pueden ayudar a bloquear los sonidos.
- Los escáneres de RM crean un campo magnético alrededor del cuerpo que es lo suficientemente fuerte como para realinear temporalmente las moléculas de agua en los tejidos. Luego, las ondas de radio pasan a través del cuerpo para detectar el desplazamiento de las moléculas a un orden aleatorio.
- Luego, una computadora reconstruye una imagen tridimensional o un “corte” bidimensional del tejido escaneado.
- La RM puede distinguir entre los huesos, los tejidos blandos y los espacios llenos de líquido debido a las diferencias en el contenido de agua y las propiedades tisulares.
- Según la parte del cuerpo que se vaya a explorar, la RM puede tardar hasta una hora en completarse.
Debido al campo magnético increíblemente fuerte generado por una RM, las personas con dispositivos médicos implantados, como un marcapasos o un dispositivo de infusión, generalmente no deben realizarse RM. En determinadas circunstancias, los centros pueden contar con equipos para detener temporalmente y restablecer la programación del dispositivo implantado a fin de permitir que la persona se someta a una RM. Se puede pedir una RM fetal cuando la ecografía prenatal revela un posible problema con un feto. La RM fetal se considera segura para el feto porque no requiere radiación ni tinte de contraste.
RM funcional (RMf)
La RM funcional (RMf) utiliza las propiedades magnéticas de la sangre para producir imágenes en tiempo real del flujo sanguíneo a áreas específicas del cerebro. La RMf puede identificar áreas del cerebro que se activan y mostrar cuánto tiempo permanecen activas. Este proceso de diagnóstico por imágenes puede utilizarse para localizar regiones cerebrales que son críticas para el lenguaje, la función motora o la sensación antes de la cirugía para la epilepsia. Los investigadores usan la RMf para estudiar la lesión en la cabeza y los trastornos degenerativos, como la enfermedad de Alzheimer.
Tomografía por emisión de positrones (TEP)
Las tomografías por emisión de positrones (TEP) proporcionan imágenes bidimensionales y tridimensionales de la actividad cerebral mediante la medición de isótopos radiactivos que se inyectan en el torrente sanguíneo. Las TEP del cerebro pueden detectar o resaltar tumores y tejido enfermo, mostrar flujo sanguíneo y medir el metabolismo celular y/o tisular. Las TEP pueden evaluar a las personas que tienen epilepsia o determinados trastornos de la memoria y mostrar cambios cerebrales después de una lesión. La TEP puede solicitarse como seguimiento de una TC o RM para que el médico comprenda mejor la actividad en áreas específicas del cerebro.
Durante una TEP:
- Un isótopo radiactivo de bajo nivel, también llamado marcador, se inyecta en el torrente sanguíneo. La TEP mide dónde se coloca el marcador en el cerebro.
- La persona permanece quieta mientras que los sensores encima detectan rayos gamma en los tejidos del cuerpo.
- Una computadora procesa la información y la muestra en un monitor de video o en una película.
- Con el uso de marcadores, se puede realizar un seguimiento de más de una función cerebral simultáneamente.
- La TEP es indolora y utiliza pequeñas cantidades de radiactividad.
- La duración del tiempo de prueba depende de la parte del cuerpo que se explorará.
Tomografía computarizada por emisión de fotón único (TCEFU)
La tomografía computarizada por emisión de fotón único (TCEFU) es una prueba de imágenes nucleares que puede evaluar ciertas funciones cerebrales. Al igual que con una TEP, se inyecta un marcador en el cuerpo. Una TCEFU puede solicitarse como seguimiento de una RM para diagnosticar tumores, infecciones, regiones cerebrales involucradas en convulsiones, enfermedad degenerativa de la columna vertebral y fracturas por estrés.
Durante una exploración por TCEFU:
- La persona se recuesta sobre una mesa mientras una cámara gamma gira alrededor de la cabeza y registra dónde se ha desplazado el marcador.
- Esa información se convierte por computadora en cortes transversales que se apilan para producir una imagen tridimensional detallada del marcador dentro del cerebro.
- Se pueden realizar dos exploraciones, por ejemplo, para obtener un valor inicial y luego inmediatamente después de inyectar un marcador para una convulsión, después de que la persona esté estable desde el punto de vista médico.
Se puede utilizar una tomografía computarizada por emisión de fotón único del transportador de dopamina (DaTscan) para ayudar a diagnosticar la enfermedad de Parkinson.
¿Qué pruebas adicionales se usan para diagnosticar trastornos neurológicos?
La siguiente lista de procedimientos describe algunas de las otras pruebas menos frecuentes utilizadas para ayudar a diagnosticar afecciones neurológicas. Los médicos usan algunas de estas pruebas porque pueden mostrar ciertos problemas que no pueden ver con pruebas de detección más frecuentes, como una TC o una RM.
Angiografía
La angiografía es una prueba que implica inyectar un tinte en las arterias o venas para detectar bloqueo o estrechamiento. Un angiograma cerebral puede mostrar estrechamiento u obstrucción de una arteria o vaso sanguíneo en el cerebro, cabeza o cuello. Puede determinar la ubicación y el tamaño de un aneurisma o malformación vascular. Los angiogramas se utilizan en ciertos accidentes cerebrovasculares donde existe la posibilidad de desbloquear la arteria mediante el uso de un removedor de coágulos. Un angiograma espinal se utiliza para detectar bloqueo de las malformaciones de las arterias o los vasos sanguíneos en los vasos de la médula espinal. Los angiogramas también pueden mostrar el suministro de sangre de un tumor antes de una operación y, por lo general, se realizan en un hospital o en un centro de pruebas para pacientes ambulatorios.
Durante un angiograma:
- La persona se recuesta sobre una mesa que se coloca en rueda en el área de diagnóstico por imágenes.
- Un médico adormece una pequeña zona de la pierna cerca de la ingle y luego inserta un catéter en una arteria principal ubicada allí.
- Luego, introduce el catéter en el cuerpo y en una arteria del cuello.
- El técnico inyecta un tinte que viaja por el torrente sanguíneo hasta la cabeza y el cuello y toma una serie de rayos X. La persona puede sentir una sensación de calor o una molestia leve a medida que se libera el tinte.
- Esto puede llevar hasta 3 horas, seguidas de un período de reposo de 6 a 8 horas.
En muchas situaciones, los angiogramas cerebrales se reemplazaron por RM especializadas, denominadas angiogramas por RM (ARM) o angiogramas por TC.
Biopsia
La biopsia implica la extracción y el examen de una pequeña parte de tejido del cuerpo. Las biopsias musculares o nerviosas se utilizan para diagnosticar trastornos neuromusculares. Una biopsia de piel se puede utilizar para medir pequeñas fibras nerviosas o para evaluar ciertos trastornos metabólicos.
Por lo general, se realizan en un centro de pruebas para pacientes ambulatorios.
Durante una biopsia:
- Se extrae una pequeña muestra del músculo, la piel o el nervio con anestesia local.
- La muestra de músculo puede extraerse quirúrgicamente, a través de una hendidura realizada en la piel o mediante biopsia con aguja, en la cual se inserta una aguja hueca delgada a través de la piel y dentro del músculo. Se puede extraer un nervio a través de una pequeña incisión quirúrgica cerca del tobillo u ocasionalmente cerca de la muñeca.
Una biopsia cerebral, que puede ayudar a determinar el tipo de tumor que una persona tiene e identificar determinadas infecciones, requiere cirugía para extraer una pequeña parte del cerebro o tumor. Es un procedimiento invasivo que conlleva algunos riesgos.
Análisis del líquido cefalorraquídeo
El análisis del líquido cefalorraquídeo implica la extracción de una pequeña cantidad del líquido que rodea el cerebro y la médula espinal. El procedimiento comúnmente requiere una punción lumbar o punción espinal, que puede realizarse como un procedimiento para pacientes hospitalizados o ambulatorios. El líquido se analiza para detectar evidencia de hemorragia cerebral (sangrado), infección, esclerosis múltiple, enfermedades metabólicas u otras afecciones neurológicas.
Durante un análisis del líquido cefalorraquídeo:
- La persona se recostará de un lado con las rodillas levantadas hacia el pecho o se inclinará hacia adelante mientras está sentada sobre una mesa, cama o silla.
- La espalda de la persona se limpia e inyecta con anestesia local.
- La inyección puede causar una ligera sensación de escozor.
- Una vez que la anestesia haya tenido efecto, se introduce una aguja especial entre las vértebras en el saco vertebral y se extrae una pequeña cantidad de líquido (generalmente alrededor de tres cucharaditas) para realizar análisis.
- La mayoría de las personas solo sentirá una sensación de presión a medida que se inserta la aguja.
- En general, se les pide a las personas que permanezcan acostadas durante 1 o 2 horas después del procedimiento para reducir la probabilidad de que experimenten dolor de cabeza, lo que puede ocurrir después de una punción lumbar debido a los niveles bajos de líquido cefalorraquídeo.
Existe un pequeño riesgo de lesión en la raíz nerviosa o infección por una punción lumbar. El procedimiento dura alrededor de 45 minutos.
Electroencefalografía

La electroencefalografía, o EEG, monitorea la actividad eléctrica del cerebro a través del cráneo. La EEG ayuda a diagnosticar trastornos convulsivos y otros trastornos que afectan la actividad cerebral. Las EEG también evalúan los trastornos del sueño y controlan la actividad cerebral cuando una persona ha sido anestesiada por completo o pierde la conciencia. La EEG es una prueba indolora y de bajo riesgo que se puede realizar en el consultorio de un médico o en un hospital o centro de pruebas.
Durante una EEG:
- La persona que está siendo evaluada generalmente se reclina en una silla o en una cama.
- Una serie de electrodos pequeños similares a tazas se unen al cuero cabelludo con una pasta conductora especial. Los electrodos se conectan a cables que transportan las señales eléctricas del cerebro a una máquina.
- Durante un EEG, se puede administrar una variedad de estímulos externos, incluidas luces brillantes o intermitentes, o ciertos fármacos.
- Es posible que se les pida a las personas que abran y cierren los ojos o que cambien sus patrones de respiración.
- Los cambios en los patrones de ondas cerebrales se transmiten desde los electrodos a una máquina o computadora de EEG.
- Una prueba de EEG generalmente lleva alrededor de una hora (incluido el tiempo de configuración).
Las pruebas para detectar determinados trastornos, como convulsiones o trastornos del sueño, pueden requerir la realización de una EEG prolongada durante el sueño, que dura alrededor de 4 horas.
En personas que se someten a una evaluación para la cirugía para la epilepsia:
- Los electrodos pueden insertarse a través de una abertura quirúrgica en el cráneo para reducir la interferencia de la señal. Esto se denomina electrocorticografía (ECoG) intracraneal.
- Las personas permanecen en la unidad de monitoreo de epilepsia de un hospital mientras se colocan los electrodos implantados.
- Durante este tiempo, se monitorea el cerebro para detectar convulsiones a fin de determinar dónde se originan.
- Es posible que también se les solicite a las personas que realicen ciertos tipos de tareas (p. ej., leer, hablar o realizar ciertos movimientos) para que el ECoG pueda utilizarse para identificar regiones cerebrales que son importantes para el funcionamiento normal y que deben evitarse durante la cirugía.
Electromiografía
La electromiografía, o EMG, puede diagnosticar trastornos nerviosos y musculares, compresión de la raíz del nervio espinal y trastornos de las neuronas motoras, como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) (en inglés). La EMG registra la actividad eléctrica en los músculos. Las pruebas pueden realizarse en un consultorio médico o en una clínica.
Durante una EMG:
- Se insertan agujas o cables muy finos en un músculo para evaluar los cambios en las señales eléctricas en reposo y durante el movimiento, lo que puede indicar daño nervioso o muscular.
- Las agujas se conectan a una máquina de EMG.
- Las pruebas generalmente duran una hora o más, según la cantidad de músculos y nervios que se van a evaluar.
- Debido a un leve riesgo de moretones o sangrado, se les preguntará a las personas si están tomando aspirina o anticoagulantes antes de que se les administre una EMG.
- La mayoría de las personas consideran que esta prueba es un poco incómoda.
Estudio de conducción nerviosa
Por lo general, una EMG se realiza junto con un estudio de conducción nerviosa (ECN). Un ECN mide la capacidad del nervio para enviar una señal, así como la velocidad (velocidad de conducción nerviosa) y el tamaño de la señal nerviosa.
Durante una EMG:
- Se coloca un conjunto de electrodos en la piel de los músculos.
- Los cables conectan los electrodos a una máquina de EMG.
- Se administra un pequeño pulso eléctrico (como la sensación de electricidad estática) en la piel a una distancia corta para estimular el nervio.
- La señal eléctrica se observa en la máquina de EMG a medida que viaja por el nervio.
- El médico luego revisa la respuesta de los nervios para verificar cualquier daño nervioso o enfermedad muscular.
- Hay molestias mínimas y no hay riesgo asociado con esta prueba.
Electronistagmografía
La electronistagmografía (ENG) describe un grupo de pruebas para diagnosticar movimientos oculares involuntarios, mareos y trastornos del equilibrio. La prueba se realiza en una clínica o centro de diagnóstico por imágenes.
Durante una ENG:
- Se pegan electrodos pequeños en la piel alrededor de los ojos para registrar los movimientos oculares.
- Si se utiliza fotografía infrarroja en lugar de electrodos, la persona que se está probando usa gafas especiales que ayudan a registrar la información.
- Ambas versiones de la prueba son indoloras y conllevan poco o ningún riesgo.
Potenciales evocados

Los potenciales evocados, también llamados respuestas evocadas, incluyen tres pruebas que miden las señales eléctricas al cerebro generadas por el sonido, el tacto o la vista. Los potenciales evocados evalúan la vista y la audición (especialmente en lactantes y niños pequeños) y pueden ayudar a diagnosticar esclerosis múltiple, lesión de la médula espinal y neuroma acústico (tumores pequeños del nervio acústico). Los potenciales evocados también monitorean la actividad cerebral en pacientes con coma y confirman la muerte cerebral. Las pruebas pueden realizarse en el consultorio del médico o en un hospital.
Durante el procedimiento:
- Se coloca un conjunto de electrodos en el cuero cabelludo de la persona con una pasta conductora. Los electrodos también pueden estar conectados a otras partes del cuerpo, como las orejas, los brazos o las piernas.
- Los electrodos miden la respuesta eléctrica del cerebro a estímulos auditivos, visuales y eléctricos.
- Una máquina registra la cantidad de tiempo que tardan los impulsos generados por estímulos en llegar al cerebro.
- Los potenciales evocados auditivos (también llamados respuesta auditiva evocada del tronco encefálico) pueden evaluar la pérdida auditiva y el daño al nervio acústico y las vías auditivas en el tronco encefálico. También pueden detectar neuromas acústicos. La persona evaluada se sienta en una sala a prueba de sonido y usa auriculares. Los sonidos de clic se transmiten uno a la vez a un oído mientras que un sonido de enmascaramiento se envía al otro oído. Por lo general, cada oído se evalúa dos veces y todo el procedimiento dura unos 45 minutos.
- Los potenciales evocados visuales detectan pérdida de la visión por daño en el nervio óptico (por ejemplo, esclerosis múltiple). La persona se sienta cerca de una pantalla y se le pide que se enfoque en el centro de un patrón cambiante de tablero de ajedrez. Se evalúa un ojo a la vez. Por lo general, cada ojo se evalúa dos veces. La prueba dura de 30 a 45 minutos.
- Los potenciales evocados somatosensoriales (PESS) miden las respuestas de los estímulos eléctricos a los nervios. Además de los electrodos en el cuero cabelludo, los electrodos se pegan a los brazos, las piernas y la espalda para medir la señal a medida que viajan desde los nervios periféricos hacia el cerebro. Los electrodos que se pegan a la piel sobre un nervio en un brazo o una pierna suministran pequeñas descargas eléctricas. Los PESS pueden ayudar a diagnosticar esclerosis múltiple, compresión o lesión de la médula espinal y ciertas enfermedades metabólicas o degenerativas. Las pruebas de PESS generalmente llevan más de una hora.
Mielograma
La mielografía implica la inyección de un tinte de contraste en el canal espinal para mejorar la imagen de la columna vertebral mediante TC o radiografía. Si tiene dolor de espalda crónico, es probable que un médico le sugiera primero una TC o una RM. Pero si estos no explican qué está causando el dolor, un mielograma puede mostrar ciertos problemas que un médico no puede ver con una TC o una RM. Por ejemplo, los mielogramas pueden identificar quistes (bolsas llenas de líquido) en el cerebro y lágrimas en la duramadre del cerebro, que pueden ser una complicación de la cirugía o pueden ser posteriores a una lesión. La mielografía puede realizarse como un procedimiento ambulatorio en un hospital o centro médico.
Durante una mielografía:
- La anestesia local se inyecta en un lugar entre dos vértebras en la parte baja de la espalda y se extrae una pequeña cantidad del líquido cefalorraquídeo mediante punción espinal.
- Se inyecta un tinte de contraste en la columna vertebral y se realiza una TC o una serie de radiografías.
- Las personas pueden experimentar algo de dolor durante la punción espinal, así como también dolor de cabeza después del procedimiento.
- Existe un leve riesgo de filtración de líquido o reacción alérgica al tinte.
- El procedimiento dura alrededor de una hora.
Polisomnografía

Una polisomnografía, también conocida como estudio del sueño, mide la actividad cerebral y corporal durante el sueño. Los estudios del sueño pueden ayudar a diagnosticar trastornos del sueño, incluido el síndrome de las piernas inquietas, los trastornos periódicos del movimiento de las extremidades y el insomnio, así como los trastornos respiratorios, como la apnea del sueño (en inglés). Las polisomnografías se realizan durante una o más noches en un centro de sueño.
Durante una polisomnografía:
- Los electrodos se conectan al cuero cabelludo, los párpados, las piernas y/o el mentón de la persona.
- Durante toda la noche y durante los diversos ciclos de vigilia/sueño, los electrodos registran las ondas cerebrales, el movimiento ocular, la respiración, la actividad muscular esquelética y de las piernas, la presión arterial y la frecuencia cardíaca.
- La persona puede ser grabada en video para registrar cualquier movimiento durante el sueño.
- Las polisomnografía son no invasivas e indoloras. El efecto secundario más frecuente es la irritación de la piel causada por el adhesivo utilizado para conectar los sensores.
Diagnóstico por imágenes ecográficas

La ecografía, también llamada ultrasonografía, utiliza ondas de sonido de alta frecuencia para obtener imágenes del interior del cuerpo. Puede evaluar los cambios en la anatomía de los tejidos blandos, incluidos los tejidos musculares y nerviosos. Es más eficaz que una radiografía para mostrar cambios en los tejidos blandos, como desgarros en ligamentos o masas de tejidos blandos. Las ecografías pueden realizarse en una clínica o en el consultorio del médico.
Durante una ecografía:
- La persona se recuesta sobre una mesa o se reclina en una silla de examen.
- Se aplica un lubricante gelatinoso a la piel desnuda y se pasa sobre el cuerpo un transductor, que envía y recibe ondas sonoras de alta frecuencia.
- Los ecos de ondas sonoras se registran y visualizan como una imagen visual en tiempo real de la estructura o el tejido que se examina.
- La ecografía es indolora, no invasiva y conlleva poco o ningún riesgo.
- La prueba tarda entre 15 y 30 minutos en completarse.
Existen varios tipos de ecografías relevantes para los trastornos neurológicos. Estas incluyen:
- Ecografía Doppler carotídea, que mide el flujo sanguíneo en las arterias y los vasos sanguíneos del cuello.
- Ecografía Doppler transcraneal, que muestra el flujo sanguíneo en ciertas arterias y vasos sanguíneos dentro del cráneo. Los Dopplers carotídeos y los Dopplers transcraneales pueden ayudar a evaluar el riesgo de accidente cerebrovascular de una persona.
- Ecografía dúplex, que utiliza dos tipos de ecografía para ver y escuchar el flujo sanguíneo en las arterias y venas principales de los brazos y las piernas.
Radiografías
Las radiografías de tórax y cráneo de una persona pueden realizarse como parte de una evaluación neurológica. Las radiografías se pueden utilizar para ver cualquier parte del cuerpo, como una articulación o un sistema de órganos principal. Las masas de tejido, como los ligamentos lesionados o un disco intervertebral, no son visibles en las radiografías convencionales. Las radiografías pueden realizarse en el consultorio o clínica del médico y son rápidas y no invasivas.
En una radiografía convencional:
- Una ráfaga concentrada de radiación ionizada de baja dosis atraviesa el cuerpo y llega a una placa fotográfica.
- Dado que el calcio en los huesos absorbe los rayos X más fácilmente que el tejido blando o el músculo, la estructura ósea aparece de color blanco en la película.
- La desalineación vertebral o las fracturas pueden observarse en cuestión de minutos.
La fluoroscopia es un tipo de radiografía que utiliza un haz continuo o pulsado de radiación de dosis baja para producir imágenes continuas de una parte del cuerpo en movimiento. El fluoroscopio (tubo de rayos X) se enfoca en el área de interés y las imágenes se registran o envían a un monitor para su visualización. La fluoroscopia evalúa la deglución y puede utilizarse para otros procedimientos, como una punción lumbar, un angiograma para la extracción de coágulos o un mielograma.
¿Cuáles son las últimas actualizaciones sobre pruebas y procedimientos neurológicos?
El Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares (National Institute of Neurological Disorders and Stroke, NINDS), una parte de los Institutos Nacionales de Salud (National Institutes of Health, NIH), es el principal financiador federal de investigación sobre trastornos neurológicos. Los científicos financiados por el NINDS buscan desarrollar métodos de detección adicionales y mejorados para confirmar un diagnóstico específico con mayor precisión y rapidez e investigar otros factores que podrían contribuir a la enfermedad. Los avances tecnológicos en las imágenes permitirán a los investigadores ver mejor el interior del cuerpo y representarán un menor riesgo para la persona que se somete al procedimiento. Estos diagnósticos y procedimientos continuarán siendo herramientas de investigación clínica importantes para confirmar un trastorno neurológico, comprender cómo progresa la enfermedad y monitorear los efectos del tratamiento.
¿Dónde puedo encontrar más información sobre pruebas y procedimientos neurológicos?
Para obtener información sobre trastornos neurológicos o programas de investigación financiados por el NINDS, comuníquese con nosotros:
Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares (en inglés)
800-352-9424
Los siguientes recursos pueden proporcionar información sobre diagnósticos neurológicos: