Complicaciones neurológicas del VIH

EN ESTA PÁGINA

¿Cuáles son las complicaciones neurológicas del SIDA y el VIH?

El VIH (virus de inmunodeficiencia humana) es el virus que causa el SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), si no se trata. Si bien el VIH afecta principalmente al sistema inmunitario, puede provocar un amplio rango de trastornos neurológicos graves, en particular si el VIH no se trata y progresa hasta el SIDA, la etapa más avanzada de la infección por VIH. Muchas de las afecciones neurológicas más graves pueden prevenirse con terapia antirretroviral o TAR, el tratamiento estándar para el VIH. 

Si bien el VIH no invade directamente las células nerviosas (neuronas) en el cerebro, infecta las células llamadas glía que sostienen y protegen las neuronas, lo que pone en riesgo la función cerebral. El VIH puede ingresar al cerebro de forma temprana en el transcurso de la infección. La infección por VIH en el cerebro también puede desencadenar una inflamación que puede dañar el cerebro y, si no se trata, puede causar síntomas que pueden incluir:

  • Confusión y olvidos
  • Dificultad para concentrarse
  • Cambios en la conducta
  • Dolores de cabeza
  • Ansiedad y depresión
  • Problemas de movimiento, incluidas la falta de coordinación y dificultad para caminar

La infección por VIH también puede dañar los nervios periféricos y provocar debilidad progresiva y pérdida de sensibilidad en los brazos y las piernas. La infección por VIH puede causar una reducción en las partes del cerebro involucradas en el aprendizaje y el procesamiento de la información.

Otras complicaciones del sistema nervioso que pueden ocurrir como resultado de la infección por VIH incluyen:

Estos síntomas pueden ser leves en las etapas iniciales, pero pueden volverse cada vez más graves a medida que el VIH avanza hasta el SIDA y permanece sin tratamiento.

El sistema nervioso puede verse afectado directamente por el virus del VIH, por ciertos tipos de cáncer e infecciones que resultan de un sistema inmunitario debilitado. Otras complicaciones neurológicas pueden estar influenciadas por el virus del VIH, pero no son causadas directamente por este.

Las personas con VIH (people with HIV, PWH) experimentan un deterioro más rápido en las habilidades de la memoria y el pensamiento (función cognitiva) a medida que envejecen que las personas sin VIH. Esto se conoce como trastornos neurocognitivos asociados al VIH (HIV-associated neurocognitive disorders, HAND), que incluyen un amplio rango de trastornos y cambios cerebrales, algunos de los cuales no tienen síntomas, mientras que otros provocan un deterioro neurocognitivo grave. Las formas más graves de HAND también se denominan complejo demencia-SIDA (CDS) o demencia asociada con el VIH, que se producen principalmente en personas con infección por VIH más avanzada. Los signos y síntomas incluyen encefalitis (inflamación del cerebro), cambios conductuales y un deterioro gradual de la función cognitiva. Las personas con CDS también experimentan problemas de movimiento y pérdida de destreza (habilidad para realizar tareas, especialmente con las manos) y coordinación. Cuando no se trata, el CDS puede ser mortal. Un neurólogo puede evaluar y manejar el CDS. Los neuropsicólogos pueden realizar pruebas neurocognitivas formales en personas con empeoramiento progresivo de los síntomas de HAND.  El tratamiento temprano con fármacos antirretrovirales puede cambiar la trayectoria de las complicaciones neurológicas de la infección por VIH y prevenir síntomas graves, como el CDS y el deterioro de la médula espinal y los nervios periféricos. Además, los HAND ahora se han vuelto principalmente un deterioro cognitivo asintomático o leve.     

¿Cuáles son las últimas actualizaciones sobre las complicaciones neurológicas del VIH?

El Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares (National Institute of Neurological Disorders and Stroke, NINDS), una parte de los Institutos Nacionales de Salud (National Institutes of Health, NIH), es el financiador federal líder en la investigación sobre trastornos neurológicos. El NINDS, el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (National Institute of Allergy and Infectious Diseases, NIAID), el Instituto Nacional de Salud Mental (National Institute of Mental Health, NIMH), y otros componentes de los NIH llevan a cabo investigaciones relacionadas con el VIH y el SIDA y financian investigaciones en instituciones y universidades importantes. La Oficina de Investigación sobre el SIDA (Office of AIDS Research, OAR) de los NIH coordina la investigación del VIH de los NIH.

Los proyectos financiados por el NINDS investigan cómo el VIH daña el cerebro y los motivos por los que la lesión neurológica persiste incluso en personas cuya enfermedad está bien controlada con la terapia antirretroviral combinada (TARc). Parte de esta investigación se centra en las contribuciones de las células inmunitarias en el cerebro llamadas microglías que se exacerban debido a la infección por VIH y pueden ser perjudiciales para las neuronas en consecuencia.

Si bien la terapia antirretroviral evita que el virus del VIH se replique, no es una cura. Una vez que el virus ingresa en el cerebro, puede permanecer allí por el resto de la vida de la persona. Es importante que las personas con VIH continúen el tratamiento de por vida para mantener el virus suprimido. Incluso con un tratamiento exitoso con terapia antirretroviral, el VIH aún puede producir proteínas virales y ARN, pero no un virus completamente replicante. El ARN viral y las proteínas aún pueden contribuir a un daño más lento a las células cerebrales y a la inflamación. Por lo tanto, las PWH que reciben terapia antirretroviral eficaz continúan teniendo niveles bajos de activación inmunitaria y neuroinflamación, incluso después de que el virus ya no se replica en el sistema nervioso. Hallazgos recientes sugieren que esta neuroinflamación puede ser causada por provirus del VIH defectuosos (material genético de un virus que se integra en el ADN de las células de la persona), ARN viral y/o niveles bajos de proteínas virales de células infectadas del sistema nervioso central (SNC) (es decir, macrófagos, microglía y astrocitos). La neuroinflamación continua se ha asociado con el deterioro cognitivo en las PWH. Un estudio reciente sugiere que la integración del VIH en las células mieloides del SNC inicia un proceso que promueve un estado neuroinflamatorio y neurodegenerativo crónico.

Otros estudios exploran cómo el VIH daña la barrera hematoencefálica e investigan nuevas formulaciones de TARc, así como métodos de administración de fármacos que sean más capaces de llegar al cerebro. Muchas personas con una infección que se suprimió con éxito con la TARc experimentan una reactivación del virus cuando interrumpen el tratamiento, posiblemente porque un depósito de VIH inactivo se mantiene en el cerebro. Esta investigación es el primer paso para desarrollar un medio para que el virus quede latente de manera permanente o incluso para eliminar todos los rastros del virus en el cerebro.

Los científicos están examinando si el VIH acelera el envejecimiento del cerebro y cómo el envejecimiento natural afecta el desarrollo y los síntomas de los HAND. Varios estudios tienen como objetivo comprender el papel que desempeña la genética en los HAND, así como las interacciones complejas que se producen entre la infección crónica por VIH y otras comorbilidades relacionadas con el envejecimiento, como la enfermedad cerebrovascular y la enfermedad de Alzheimer y las demencias relacionadas (Alzheimer’s disease and related dementias, AD/ADRD).

Los investigadores están estudiando el complejo demencia-SIDA y la disfunción cognitiva en el VIH para comprender mejor cómo la muerte de las neuronas contribuye a estas afecciones. Los investigadores también están estudiando los mecanismos inflamatorios asociados con la demencia por VIH y la forma en que las primeras proteínas producidas por ese virus contribuyen a la pérdida de funciones cognitivas en las personas infectadas al cambiar la forma en que se comunican las células. Otros investigadores analizan actualmente las diferencias genéticas en las variantes virales del VIH que mejoran su capacidad para infectar el cerebro y sobrevivir en el sistema nervioso central. Al comparar estas cepas mutantes de VIH con otras variantes virales que tienen menos probabilidades de penetrar en el cerebro, los investigadores esperan desarrollar vacunas que puedan tener el potencial de prevenir los síntomas neurológicos del VIH en personas que ya tienen el virus.

El NINDS lleva a cabo investigaciones sobre cómo los sistemas inmunitarios debilitados en las PWH pueden provocar enfermedades neurológicas. Los investigadores del NINDS están estudiando la meningitis tuberculosa (MTB) y la coinfección de meningitis criptocócica en las PWH para encontrar intervenciones basadas en evidencia para mejorar la supervivencia. Los investigadores del NINDS están estudiando el virus John Cunningham (JC), que puede reproducirse en el cerebro de personas con sistemas inmunitarios deteriorados y causar leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP). En un estudio pequeño del NINDS, el medicamento contra el cáncer pembrolizumab demostró ser prometedor para retrasar o detener la progresión de la LMP. Se necesitan investigaciones adicionales para confirmar los resultados, pero esto podría ayudar a revolucionar el tratamiento de infecciones crónicas similares en personas inmunocomprometidas.

Los investigadores también analizan cómo afecta el VIH no solo al cerebro sino también al sistema nervioso periférico (en inglés), donde causa neuropatía periférica y dolor neuropático asociado en algunas personas. Algunos de estos estudios se centran en determinar cómo los tratamientos contra el VIH y la terapia antirretroviral causan estas afecciones, mientras que otros buscan desarrollar nuevos tratamientos para el dolor neuropático o examinar cómo difiere la actividad cerebral en las PWH con y sin dolor.

El National NeuroAIDS Tissue Consortium, un proyecto respaldado conjuntamente por el NINDS, el NIMH y otros institutos de los NIH está recolectando tejido de las PWH que han sufrido demencia, deterioro neurocognitivo de leve a moderado y otras complicaciones neurológicas. Este consorcio también reúne tejido cerebral de dichas personas después de la muerte. Luego, las muestras se distribuyen a investigadores de todo el mundo para su uso en la investigación.

Para encontrar artículos de investigación y resúmenes sobre las complicaciones neurológicas del VIH y el SIDA, busque en PubMed (en inglés), que contiene citas de revistas médicas y otros sitios.

 

¿Debe participar en un estudio clínico? (en inglés)

Los ensayos clínicos son estudios que nos permiten obtener más información sobre los trastornos y mejorar la atención. Pueden ayudar a conectar a los pacientes con opciones de tratamiento nuevas y a futuro.

¿Cómo podemos un ser querido o yo ayudar a mejorar la atención de las personas con VIH y SIDA?

Considere participar en un ensayo clínico para que los médicos y científicos puedan obtener más información sobre el VIH/SIDA. La investigación clínica con participantes humanos ayuda a los investigadores a obtener más información sobre un trastorno y quizás encontrar mejores maneras de detectar, tratar o prevenir enfermedades de manera segura.

Todos los tipos de participantes son necesarios, los que están sanos o pueden tener una enfermedad, de todas las diferentes edades, sexos, razas y orígenes étnicos para garantizar que los resultados del estudio se apliquen a tantas personas como sea posible, y que los tratamientos sean seguros y eficaces para todas las personas que los utilizarán.

Para obtener información sobre la participación en la investigación clínica, visite NIH Clinical Research Trials and You (en inglés). Obtenga información sobre los ensayos clínicos que actualmente están buscando personas con VIH y SIDA en Clinicaltrials.gov (en inglés), una base de datos de ensayos clínicos y resultados de investigaciones actuales y pasadas que permite realizar búsquedas.

¿Dónde puedo encontrar más información sobre las complicaciones neurológicas del SIDA y el VIH?

Puede encontrar más información disponible de los siguientes recursos:

 
Solicitar publicaciones del catálogo del NINDS (en inglés)

El catálogo de publicaciones del NINDS ofrece materiales impresos sobre trastornos neurológicos para pacientes, profesionales de la salud y el público en general. Todos los materiales son gratuitos y también encontrará disponible una versión en PDF para descargar la mayoría de las publicaciones.