Leucodistrofia

EN ESTA PÁGINA

¿Qué es la leucodistrofia?

Leucodistrofia es un término utilizado para describir a un grupo de trastornos neurológicos raros, principalmente hereditarios. La leucodistrofia no es un trastorno único. El término se refiere a enfermedades genéticas que afectan principalmente la materia blanca del sistema nervioso central (SNC). La materia blanca es un tejido compuesto por haces de fibras nerviosas (axones) que conectan las células nerviosas. Estas fibras están cubiertas y protegidas por una capa aislante de mielina, que proporciona soporte nutricional a las células nerviosas y ayuda a acelerar las señales entre ellas, lo que les permite enviar y recibir mensajes rápidamente.

Las leucodistrofias son el resultado de la producción, el procesamiento o el desarrollo anormal de mielina y otros componentes de la materia blanca del SNC, como las células llamadas oligodendrocitos y astrocitos. Los oligodendrocitos y los astrocitos pertenecen a un grupo de células llamadas glía, que rodean, sostienen y aíslan las células nerviosas.

Las leucodistrofias suelen ser progresivas, lo que significa que empeoran con el tiempo. Algunas formas están presentes en el nacimiento, mientras que otras pueden no presentar síntomas hasta algunos años después del nacimiento. Algunas leucodistrofias afectan principalmente a los adultos.

Síntomas de leucodistrofia

Los síntomas de leucodistrofia varían según el tipo específico y pueden ser difíciles de reconocer en las etapas iniciales del trastorno. Cada tipo de leucodistrofia afecta la mielina de manera diferente y en diferentes lugares del sistema nervioso central, y esto provoca una variedad de síntomas.

El síntoma más frecuente es un deterioro gradual de las capacidades funcionales del bebé o niño que previamente aparentaba estar sano. Esta pérdida progresiva puede aparecer en:

  • el tono muscular
  • el equilibrio y la movilidad
  • la capacidad de caminar (marcha)
  • el habla
  • la capacidad de alimentarse
  • la visión
  • la audición
  • la conducta

Otros síntomas pueden incluir:

  • discapacidades en el aprendizaje
  • problemas de vejiga
  • problemas respiratorios
  • retraso del desarrollo
  • trastornos del control muscular
  • convulsiones

Tipos de leucodistrofia

Los científicos han identificado más de 50 leucodistrofias diferentes. A continuación se describen algunas de las leucodistrofias más frecuentes. Existen muchas otras leucodistrofias, y algunas aún no están identificadas.

Enfermedad de Alexander

La enfermedad de Alexander es un trastorno caracterizado por la destrucción de la materia blanca y la formación de cúmulos anormales de proteínas llamadas fibras de Rosenthal que se acumulan en los astrocitos del cerebro. La enfermedad de Alexander es causada por mutaciones en el gen que codifica la proteína glial ácida fibrilar (glial fibrillary acidic protein, GFAP) (en inglés) y puede aparecer a cualquier edad, aunque la mayoría de los casos aparecen en la infancia o en la niñez temprana. No se conoce una cura para la enfermedad, pero los síntomas pueden tratarse. 

Leucodistrofia autosómica dominante con enfermedades autonómicas

La leucodistrofia autosómica dominante con enfermedades autonómicas (autosomal dominant leukodystrophy with autonomic diseases, ADLD) es un trastorno raro y de progresión lenta con síntomas que incluyen problemas de disfunción autonómica (problemas con ciertas funciones automáticas como el ritmo cardíaco, la presión arterial y la sudoración), dificultad para coordinar movimientos (ataxia) y deterioro cognitivo leve. Las personas con ADLD desarrollan síntomas en la adultez, generalmente entre los 40 y los 50 años de edad. El trastorno es causado por mutaciones en el gen LMNB1, que es responsable de producir la proteína lámina B1.

Enfermedad de Canavan

La enfermedad de Canavan es un trastorno neurológico en el que partes del cerebro se convierten en tejido esponjoso cubierto de pequeños espacios llenos de líquido, lo que causa atrofia cerebral progresiva. No existe una cura ni un curso de tratamiento estándar. Solo hay tratamientos disponibles para algunos síntomas. Las personas con enfermedad de Canavan generalmente mueren antes de los 10 años de edad, aunque algunos niños pueden sobrevivir hasta la adolescencia y los 20 años. Es causada por una mutación en el gen ASPA que produce una enzima llamada aspartoacilasa.

Xantomatosis cerebrotendinosa

La xantomatosis cerebrotendinosa (XCT) es un trastorno genético raro caracterizado por el almacenamiento anormal de lípidos en muchas áreas del cuerpo. Afecta la capacidad del cuerpo para metabolizar las grasas, lo que hace que se formen nódulos amarillos grasos llamados xantomas que se acumulan en el cuerpo, especialmente en el cerebro. La XCT es causada por mutaciones en el gen que codifica esterol 27-hidroxilasa (CYP27A1). Los síntomas pueden incluir convulsiones, demencia, alucinaciones, depresión, dificultad en la coordinación y dificultad para hablar. Si se diagnostica en forma temprana, la XCT puede tratarse de manera eficaz.

Ataxia infantil con hipomielinización del SNC

La ataxia infantil con hipomielinización del sistema nervioso central (childhood ataxia with central nervous system hypomyelination, CACH, también llamada enfermedad de desaparición de materia blanca) es un trastorno caracterizado por ataxia, rigidez muscular y daño en el nervio óptico. Es causada por mutaciones en cualquiera de los cinco genes que producen la proteína de factor de iniciación eucariota 2 (eukaryotic initiation factor 2B, eIF2B). Las mutaciones en cualquiera de estos cinco genes dificultan que las células puedan regular la síntesis de proteínas, un proceso que rige la producción de proteínas (incluidas las proteínas que ayudan a formar mielina) en las células.

Enfermedad de Krabbe

La enfermedad de Krabbe (también llamada leucodistrofia de células globoides) es un trastorno metabólico hereditario raro caracterizado por células globoides (células anormales que tienen más de un núcleo) en la materia blanca. La enfermedad afecta más frecuentemente a los lactantes y aparece antes de los 6 meses de edad, pero puede surgir en la adolescencia o la adultez. Los síntomas incluyen deterioro grave de las habilidades mentales y motoras, debilidad muscular, hipertonía (en inglés), convulsiones, espasticidad (en inglés), fiebre inexplicable, ceguera, dificultad para tragar y sordera. El tratamiento para la enfermedad de Krabbe, que también se considera una enfermedad de almacenamiento de lípidos (en inglés), es sintomático y de apoyo. La enfermedad de Krabbe es causada por un defecto en el gen que codifica galactosilceramidasa (GALC), que afecta esta enzima esencial para el metabolismo de la mielina. Los problemas en este gen pueden causar la acumulación de un producto tóxico de degradación de la mielina.

Leucodistrofia metacromática

La leucodistrofia metacromática (LDM) es un trastorno caracterizado por la acumulación tóxica de lípidos y otros materiales de almacenamiento en las células de la materia blanca del SNC y los nervios periféricos. Las personas con LDM tienen mutaciones en los genes que codifican arilsulfatasa A (ARSA) o prosaposina (PSAP), que causan una deficiencia de la enzima arilsulfatasa A y una menor capacidad de descomponer las sulfatidas, un componente esencial de la vaina de mielina. El exceso de sulfatidas puede ser tóxico para el sistema nervioso, y esto destruye gradualmente las células productoras de mielina y causa deterioro del sistema nervioso (en inglés). También se considera una enfermedad de almacenamiento de lípidos (en inglés). Una forma de terapia genética puede prevenir o detener el progreso si se administra antes o muy temprano en el curso de la enfermedad. Obtenga más información sobre los tratamientos para la LDM (en inglés).

Enfermedad de Pelizaeus-Merzbacher

La enfermedad de Pelizaeus-Merzbacher (EPM) es un trastorno raro, progresivo y degenerativo en el que la coordinación, las capacidades motoras y la función intelectual se deterioran. Es causada por una mutación en el gen que controla la producción de una proteína de mielina llamada proteína proteolipídica 1 (PLP1). La gravedad y la aparición de la enfermedad varían ampliamente según el tipo de mutación de PLP1. La EPM es solo una de un espectro de enfermedades asociadas con la PLP1, que también incluye paraplejia espástica tipo 2 (spastic paraplegia type 2, SPG2). Los síntomas de los trastornos relacionados con la PLP1 varían desde una afectación grave del sistema nervioso central hasta debilidad y rigidez de las piernas progresivas. El tratamiento para la EPM es sintomático y de apoyo, y puede incluir medicamentos para trastornos del movimiento.

Enfermedad de Refsum

Enfermedad de Refsum del adulto

La enfermedad de Refsum del adulto (ERA) es una enfermedad rara que causa debilidad o entumecimiento en las manos y los pies (neuropatía periférica). Las personas con ERA carecen de la enzima de los peroxisomas (estructuras celulares necesarias para el funcionamiento normal del cerebro, los ojos, el hígado, los riñones y los huesos) que degradan el ácido fitánico, un tipo de grasa que se encuentra en ciertos alimentos. En la ERA, el ácido fitánico se acumula y es tóxico para la mielina. Por lo general, la enfermedad comienza en la infancia tardía o en las primeras etapas de la adultez con un aumento de la ceguera nocturna debido a la degeneración de la retina (retinitis pigmentaria). Si la enfermedad progresa, otros síntomas pueden incluir sordera, pérdida del sentido del olfato (anosmia), ataxia, piel seca y escamosa (ictiosis) y anomalías en los latidos cardíacos (arritmias cardíacas). Algunas personas presentan huesos acortados en los dedos de las manos o de los pies, o el cuarto dedo del pie visiblemente acortado. Si bien la enfermedad generalmente aparece en la primera infancia, algunas personas no desarrollan síntomas hasta los 40 o 50 años de edad. La ERA es tratable. Con el tratamiento, la debilidad muscular, el entumecimiento y la piel seca y escamosa en general desaparecen. Sin embargo, los problemas de visión y audición pueden persistir, y es posible que el sentido del olfato de la persona no regrese.

Enfermedad de Refsum infantil

La enfermedad de Refsum Infantil (ERI) es un trastorno hereditario que daña la materia blanca del cerebro y afecta el movimiento. Los síntomas de ERI comienzan en la infancia con retinitis pigmentaria, que a menudo conduce a la ceguera, y problemas de audición que generalmente progresan a sordera en la primera infancia. Otros síntomas pueden incluir movimientos oculares rápidos y repetitivos (nistagmo); hipotonía (en inglés) y ataxia; agrandamiento del hígado; discapacidad mental y del crecimiento; rasgos faciales anormales y anomalías de la materia blanca. La ERI es una afección dentro del espectro de Zellweger de trastornos de biogénesis del peroxisoma (TBP) que también incluyen la adrenoleucodistrofia neonatal (en inglés). Los TBP son causados por defectos hereditarios en cualquiera de los 12 genes PEX que son necesarios para la formación y función normal de los peroxisomas. La ERI tiene alguna función residual de los peroxisomas, lo que provoca una enfermedad menos grave dentro del espectro. 

Si bien la ERA y la ERI tienen nombres similares, son trastornos separados causados por diferentes defectos en los genes PHYH o PEX7 que provocan la alteración de la degradación del ácido fitánico.

¿Quién tiene más probabilidades de desarrollar leucodistrofia?

Todas las leucodistrofias son el resultado de defectos genéticos (mutaciones).

La mielina, que tiene un color blancuzco y constituye gran parte de la materia blanca del cerebro, es una sustancia compleja compuesta por muchas proteínas y lípidos (sustancias grasas) diferentes. La producción, el reciclado y el mantenimiento de cada proteína y lípido son controlados por un grupo específico de genes. Cada tipo de leucodistrofia es causada por un defecto en uno de los genes que controlan la estructura o cantidad de una de las proteínas o lípidos en la mielina. Las mutaciones en cualquiera de estos genes pueden afectar el funcionamiento de los lípidos o las proteínas y pueden interrumpir la formación, el procesamiento y el desarrollo normales de la mielina y la función de la materia blanca. El daño o la destrucción de la mielina puede demorar o retrasar la velocidad de las señales cerebrales o evitar que lleguen a su destino.

¿Cómo se diagnostica y trata la leucodistrofia?

Diagnóstico de leucodistrofia

Por lo general, los médicos diagnostican una leucodistrofia en función de la información identificada mediante la obtención de antecedentes médicos y de salud familiar, la realización de exámenes neurológicos y físicos, el pedido de estudios de diagnóstico por imágenes, como imágenes por resonancia magnética (magnetic resonance imaging, MRI) o tomografía computarizada (computerized tomography, CT) y otros análisis de laboratorio.

No obstante, incluso con la ayuda de estas herramientas, la leucodistrofia puede ser difícil de diagnosticar. Los médicos pueden valerse de otras pruebas especializadas, como la secuenciación del ADN, para detectar trastornos genéticos. A menudo se utilizan la secuenciación del exoma completo y del genoma completo, pruebas que determinan y analizan la información genética contenida en todos los genes de una persona, para identificar y detectar problemas genéticos específicos.

Tratamiento de la leucodistrofia

El tratamiento para la mayoría de los tipos de leucodistrofia es sintomático y de apoyo, y puede incluir:

  • Medicamentos para manejar el tono muscular, las convulsiones y la espasticidad.
  • Fisioterapia, terapia ocupacional y terapia del habla para ayudar a mejorar la movilidad y la función, y ayudar a las personas a adaptarse a los desafíos cognitivos.
  • Programas nutricionales, educativos y recreativos.

El trasplante de células madre o de médula ósea es prometedor en algunos tipos de leucodistrofia. Existen investigaciones en curso en esta área.

Una de las leucodistrofias, la XCT, ahora puede ser tratada. Con un diagnóstico temprano y preciso, la XCT puede tratarse eficazmente con una terapia de reemplazo de ácido quenodesoxicólico (AQDC). El AQDC ayuda al cuerpo a metabolizar o descomponer las grasas, como el colesterol, y puede retrasar o detener la progresión de la enfermedad.

 

¿Cuáles son las últimas actualizaciones sobre la leucodistrofia?

El Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares (National Institute of Neurological Disorders and Stroke, NINDS), un componente de los Institutos Nacionales de Salud (National Institutes of Health, NIH), respalda la investigación sobre la leucodistrofia. Los proyectos incluyen:

  • Red de Enfermedades Lisosomales (Lysosomal Disease Network, LDN). Los centros de la LDN están trabajando para ayudar a resolver desafíos importantes para el diagnóstico, el manejo de la enfermedad y el tratamiento de las enfermedades lisosomales. Las soluciones a estos problemas tendrán un impacto directo en las personas con enfermedades lisosomales, incluidas implicaciones importantes para la práctica médica y la calidad de vida de los individuos. La LDN forma parte de la Red de Investigación Clínica de Enfermedades Raras (Rare Diseases Clinical Research Network, RDCRN) de los NIH y está respaldada por la colaboración entre el NINDS, el Centro Nacional para el Avance de las Ciencias Traslacionales (National Center for Advancing Translational Sciences, NCATS) y el Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales (National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases, NIDDK).
  • La Red de ensayos clínicos de la Iniciativa Global de Leucodistrofia (Global Leukodystrophy Initiative Clinical Trials Network, GLIA-CTN) (en inglés) es un consorcio de científicos, partes interesadas de la industria y líderes en la defensa de los pacientes que promueve avances en el diagnóstico y el tratamiento de las leucodistrofias. La GLIA-CTN respalda la recopilación, el análisis y el intercambio de datos clínicos y muestras biológicas, la educación de los médicos y la capacitación para que los nuevos investigadores allanen el camino para la realización de ensayos terapéuticos transformadores para las leucodistrofias. La GLIA-CTN también forma parte del RDCRN.
  • El Proyecto de Biorepositorio sobre Trastornos de la Mielina (Myelin Disorders Biorepository Project, MDBP) (en inglés) busca recopilar y analizar datos clínicos y muestras biológicas de personas con leucodistrofias para respaldar proyectos de investigación en curso y futuros. El MDBP es uno de los biorepositorios más grandes del mundo. Los investigadores del MDBP esperan emplear los datos y las muestras para descubrir nuevas causas genéticas de diversas leucodistrofias, desarrollar biomarcadores para su uso en ensayos clínicos y obtener más información sobre el progreso natural de estos trastornos. El conocimiento obtenido de estos esfuerzos puede ayudar a mejorar las herramientas de diagnóstico y las opciones de tratamiento. El MDBP está respaldado por el NINDS y el NCATS.

Se puede encontrar más información sobre la investigación de la leucodistrofia respaldada por el NINDS y otros institutos y centros de los NIH utilizando NIH RePORTER (en inglés), una base de datos de búsqueda de proyectos de investigación actuales y pasados respaldados por los NIH y otros organismos federales. La base de datos RePORTER también incluye enlaces a publicaciones y recursos de estos proyectos.

 
¿Debe participar en un estudio clínico? (en inglés)

Los ensayos clínicos son estudios que nos permiten obtener más información sobre los trastornos y mejorar la atención. Pueden ayudar a conectar a los pacientes con opciones de tratamiento nuevas y a futuro.

¿Cómo podemos un ser querido o yo ayudar a mejorar la atención de las personas con leucodistrofia?

Considere participar en un ensayo clínico para que los médicos y científicos puedan obtener más información sobre la leucodistrofia. La investigación clínica con participantes humanos en estudios ayuda a los investigadores a obtener más información sobre un trastorno y quizás encontrar mejores maneras de detectar, tratar o prevenir enfermedades de manera segura.

Todos los tipos de participantes son necesarios en los estudios, los que están sanos o pueden tener una enfermedad, de todas las diferentes edades, sexos, razas y orígenes étnicos para garantizar que los resultados del estudio se apliquen a tantas personas como sea posible, y que los tratamientos sean seguros y eficaces para todas las personas que los utilizarán.

Para obtener información sobre la participación en la investigación clínica, visite NIH Clinical Research Trials and You (en inglés). Obtenga información sobre los ensayos clínicos que actualmente están buscando personas con leucodistrofia en Clinicaltrials.gov (en inglés), una base de datos de búsqueda de estudios clínicos federales y privado

¿Dónde puedo encontrar más información sobre la leucodistrofia?

Puede encontrar información disponible de las siguientes organizaciones y recursos:

Canavan Disease Research (en inglés)
Teléfono: 800-83-2194

Canavan Foundation, Inc. (en inglés)
Teléfono: 877-422-6282

Canavan Research Foundation (en inglés)
Teléfono: 203-240-2326

Foundation to Fight H-ABC (en inglés)

Genetic Alliance
Teléfono: 202-966-5557 o 800-336-4363

Centro de Información de Enfermedades Genéticas y Raras (Genetic and Rare Diseases, GARD) (en inglés)

Global Dare Foundation (enfermedad de Refsum del adulto) (en inglés)

Hunter's Hope Foundation (en inglés)
Teléfono: 716-667-1200 o 877-984-4673

MedlinePlus (en inglés)

MLD Foundation (leucodistrofia metacromática) (en inglés)
Teléfono: 800-617-8387 o 503-656-4808

Myelin Project (en inglés)
Teléfono: 800-869-3546 o 310-459-1071

Organización Nacional de Enfermedades Raras (National Organization for Rare Disorders, NORD) (en inglés)
Teléfono: 203-744-0100 o 800-999-6673

National Tay-Sachs and Allied Diseases Association (en inglés)
Teléfono: 617-227-4463

Pelizaeus-Merzbacher Disease Foundation (en inglés)
Teléfono: 254-313-9107

PubMed (en inglés)

Red de Investigación Clínica de Enfermedades Raras (en inglés)

United Leukodystrophy Foundation (en inglés)
Teléfono: 815-748-3211 o 800-728-5483

 
Solicitar publicaciones del catálogo del NINDS (en inglés)

El catálogo de publicaciones del NINDS ofrece materiales impresos sobre trastornos neurológicos para pacientes, profesionales de la salud y el público en general. Todos los materiales son gratuitos y también encontrará disponible una versión en PDF para descargar la mayoría de las publicaciones.