¿Qué es el temblor?
El temblor es una afección neurológica que incluye movimientos espasmódicos o temblorosos en una o más partes del cuerpo, que afectan más comúnmente las manos de la persona. También puede ocurrir en los brazos, las piernas, la cabeza, las cuerdas vocales y el torso. El temblor puede ser constante, o solo suceder por momentos. El temblor puede ocurrir solo o como resultado de otro trastorno.
El temblor no representa un riesgo para la vida, pero puede causar desafíos e incluso derivar en discapacidades. El temblor puede hacer que las tareas de la vida diaria, como escribir, usar un teclado, comer, afeitarse y vestirse, sean más difíciles.
Los síntomas frecuentes pueden incluir:
- Temblor rítmico en manos, brazos, cabeza, piernas o torso
- Voz temblorosa
- Dificultad para escribir o dibujar
- Problemas para sostener y controlar utensilios, herramientas u otros elementos
Algunos casos de temblor pueden ser desencadenados por estrés o emociones intensas, cansancio físico, ciertas posturas o movimientos específicos.
¿Cuáles son los tipos de temblor?
El temblor se categoriza según cuándo y cómo se activa el temblor. Estas categorías son temblor de reposo y temblor de acción. El temblor de reposo se produce cuando las personas están en reposo. Las personas con enfermedad de Parkinson a menudo experimentan temblor de reposo. El temblor de acción se produce cuando un músculo se mueve voluntariamente. Existen varias subclasificaciones de temblor de acción, muchas de las cuales se superponen.
- El temblor postural se produce cuando se mantiene una posición contra la gravedad, como por ejemplo, mantener los brazos extendidos.
- El temblor cinético está asociado con cualquier movimiento voluntario, como mover las muñecas hacia arriba y hacia abajo o cerrar y abrir los ojos.
- El temblor de intención comienza cuando la persona hace un movimiento deseado hacia un objetivo, como levantar un dedo para tocarse la nariz.
- El temblor específico de la tarea solo aparece cuando se realizan tareas orientadas a un objetivo, como escribir a mano o hablar.
- El temblor isométrico se produce durante una contracción muscular voluntaria que no está acompañada por ningún movimiento, como sostener un libro pesado en la misma posición.
Los síndromes de temblor se definen en función del patrón de temblor. Algunas de las formas más frecuentes incluyen:
Temblor esencial
El temblor esencial (anteriormente también denominado temblor esencial benigno o temblor familiar) es uno de los trastornos del movimiento más frecuentes. Su característica clave es un temblor en ambas manos y brazos durante la acción sin otros signos neurológicos. También puede afectar la cabeza, la voz o las extremidades inferiores de la persona. Si bien el temblor puede empezar a cualquier edad, aparece con mayor frecuencia primero durante la adolescencia o a mediana edad (entre los 40 y 50 años). Puede ser leve y permanecer leve, o empeorar lentamente con el tiempo.
Se desconoce la causa exacta del temblor esencial. Los estudios muestran que el temblor esencial está acompañado por una leve degeneración del cerebelo, que es la parte del cerebro que controla la coordinación del movimiento. El temblor esencial es una afección hereditaria entre el 50 y el 70 % de los casos (denominado temblor familiar). Las formas familiares a menudo aparecen en las primeras etapas de la vida.
Temblor distónico
El temblor distónico se produce en personas afectadas por la distonía, un trastorno del movimiento en el que mensajes incorrectos en el cerebro provocan hiperactividad de los músculos, provocando posturas anormales o movimientos no deseados sostenidos. El trastorno generalmente aparece en adultos jóvenes o de mediana edad y puede afectar cualquier músculo del cuerpo, pero afecta con mayor frecuencia el cuello (distonía cervical), las cuerdas vocales (distonía laríngea), o los brazos/las piernas (distonía de las extremidades). Una persona con temblor distónico a veces puede aliviar su temblor si se relaja por completo o toca la parte o el músculo del cuerpo afectado.
Temblor cerebeloso
El temblor cerebeloso suele ser un temblor lento y fuerte (de gran amplitud) en los brazos, las piernas, las manos o los pies que empeora al final de un movimiento intencionado, como al presionar un botón. Es causado por daños en el cerebelo y sus vías a otras áreas del cerebro, a menudo por un accidente cerebrovascular o tumor, una lesión por una enfermedad o un trastorno hereditario, o por daño crónico debido a un trastorno por consumo de alcohol.
Temblor funcional
El temblor funcional (también llamado temblor psicógeno) puede aparecer como cualquier forma de temblor. Sus síntomas pueden variar, pero a menudo comienzan repentinamente y fluctúan ampliamente. El temblor pueden aumentar con la atención y disminuir o desaparecer cuando la persona está distraída.
Temblor fisiológico intensificado
El temblor fisiológico intensificado generalmente implica un temblor de acción de amplitud fina (pequeña) tanto en las manos como en los dedos. Generalmente no es causado por una enfermedad neurológica, sino por una reacción a ciertos fármacos, abstinencia de alcohol o afecciones médicas que incluyen una tiroides hiperactiva e hipoglucemia. Es potencialmente reversible una vez que se corrige la causa.
Temblor parkinsoniano
El temblor parkinsoniano es frecuente y es uno de los primeros signos de la enfermedad de Parkinson, aunque no todas las personas con esta enfermedad tienen temblor. Los temblores son más evidentes cuando las manos están en reposo, y puede parecer que la persona está tratando de hacer rodar una tableta entre el pulgar y otro dedo. El temblor parkinsoniano también puede afectar el mentón, los labios, la cara y las piernas. El temblor puede aparecer inicialmente en una sola extremidad o en un solo lado del cuerpo, pero puede diseminarse a ambos lados a medida que la enfermedad progresa. El temblor a menudo empeora con el estrés o las emociones fuertes.
Temblor ortostático
El temblor ortostático es un trastorno raro caracterizado por contracciones musculares rápidas en las piernas que ocurren cuando la persona se pone de pie. El temblor generalmente se detiene cuando la persona se sienta o camina. Al estar de pie, puede ser que la persona se sienta inestable o desequilibrada, lo que hace que intente sentarse o caminar. Debido a que este tipo de temblor implica temblores muy rápidos, es posible que no sea visible a simple vista. El temblor ortostático puede sentirse tocando los muslos o las pantorrillas de la persona o cuando el médico escucha las actividades musculares con un estetoscopio. En algunos casos, el temblor puede volverse más intenso con el tiempo. Se desconoce la causa del temblor ortostático.
¿Quién tiene más probabilidades de desarrollar temblor?
El temblor es más frecuente entre los adultos de mediana edad y los adultos mayores, aunque puede ocurrir a cualquier edad. En general, el temblor se produce en hombres y mujeres por igual.
El temblor generalmente es causado por un problema en las partes del cerebro que controlan los movimientos. La mayoría de los tipos no tienen una causa genética conocida, aunque algunas formas parecen ser hereditarias y a repetirse en las familias.
El temblor puede ocurrir por sí solo o ser un síntoma de otros trastornos neurológicos, como la enfermedad de Parkinson (en inglés), la esclerosis múltiple (en inglés) o el accidente cerebrovascular (en inglés). A veces, el temblor puede ser causado por otras afecciones médicas, que incluyen, entre otras:
- Medicamentos. Varios fármacos pueden causar temblor, incluidos ciertos medicamentos para el asma, corticosteroides, quimioterapia y fármacos utilizados para ciertos trastornos psiquiátricos y neurológicos.
- Metales pesados y otras neurotoxinas. La exposición a metales pesados (como mercurio, manganeso, plomo, arsénico, etc.), solventes orgánicos o pesticidas puede causar temblor.
- Cafeína. La cafeína en exceso puede causar temblor temporal o empeorar un temblor existente.
- Trastorno de la tiroides. Una tiroides hiperactiva puede causar temblor.
- Insuficiencia hepática o renal. La insuficiencia hepática y renal puede causar daño en ciertas áreas del cerebro que provoca temblor o movimientos entrecortados.
- Diabetes. Los niveles altos o bajos de azúcar en sangre (hiperglucemia o hipoglucemia, respectivamente) pueden causar temblor u otros movimientos involuntarios.
- El estrés, la ansiedad o la fatiga pueden estar asociados con el temblor.
¿Cómo se diagnostica y trata el temblor?
Diagnóstico de temblor
Para diagnosticar el temblor, el médico realiza un examen físico y revisa los antecedentes médicos de la persona. También realiza un examen neurológico y examina el tono y la fuerza muscular, los reflejos, el equilibrio y el habla, y evalúa lo siguiente:
- Si el temblor ocurre cuando los músculos están en reposo o en acción
- La ubicación del temblor en el cuerpo (y si ocurre en uno o ambos lados del cuerpo)
- La aparición del temblor (frecuencia y amplitud/tamaño del temblor)
El médico puede tomar muestras de sangre u orina para descartar ciertos factores que contribuyen al temblor. Las imágenes de diagnóstico pueden ayudar a determinar si el temblor es el resultado de una lesión en el cerebro. Un electromiograma, que mide la actividad muscular involuntaria y la respuesta muscular a la estimulación nerviosa, puede identificar problemas musculares o nerviosos.
Existen pruebas adicionales que pueden ayudar a determinar cualquier limitación funcional, como dificultad para escribir a mano o en la capacidad para sostener un tenedor o una taza.
Tratamiento del temblor
Si bien no existe una cura para la mayoría de las formas de temblor, hay tratamientos disponibles para ayudar a controlar los síntomas. En algunos casos, los síntomas pueden ser lo suficientemente leves como para no necesitar tratamiento. El tratamiento de cualquier afección médica subyacente a veces puede curar o reducir el temblor de la persona.
Medicamentos
Ciertos medicamentos pueden retrasar el temblor. Algunos medicamentos con frecuencia utilizados para tratar el temblor incluyen:
- Los fármacos betabloqueantes pueden tratar el temblor esencial y otros tipos de temblor de acción en algunas personas.
- Determinados medicamentos anticonvulsivos pueden ser eficaces para suprimir el temblor esencial en personas que no responden a los betabloqueantes.
- Pueden recetarse tranquilizantes (también conocidos como benzodiazepinas) para ayudar temporalmente a algunas personas con temblor. Sin embargo, estos medicamentos pueden afectar negativamente el sueño, la concentración y la coordinación, y pueden causar dependencia física y síntomas de abstinencia cuando se interrumpen abruptamente.
- A menudo se utilizan medicamentos dopaminérgicos para tratar el temblor parkinsoniano y otros problemas de movimiento relacionados con la enfermedad de Parkinson.
- Los medicamentos anticolinérgicos pueden utilizarse para tratar el temblor distónico en algunas personas.
- Las inyecciones de toxina botulínica (comúnmente conocida como bótox) pueden ser útiles para el temblor distónico de la cabeza y las manos. También puede utilizarse en pacientes con temblor esencial que no responden a los medicamentos orales.
Cirugía
Pueden realizarse procedimientos quirúrgicos cuando el temblor no responde a los medicamentos o afecta gravemente la vida diaria.
- La estimulación cerebral profunda (ECP) es la forma más común de tratamiento quirúrgico para el temblor. En esta, se utilizan electrodos implantados quirúrgicamente para enviar señales eléctricas de alta frecuencia al tálamo, la estructura profunda del cerebro que coordina y controla algunos movimientos involuntarios. Un pequeño dispositivo generador de pulsos que se coloca debajo de la piel en la parte superior del pecho de la persona (similar a un marcapasos) envía estímulos eléctricos al cerebro para detener temporalmente el temblor. La ECP se utiliza actualmente para tratar el temblor parkinsoniano, el temblor esencial y la distonía.
- La ablación por radiofrecuencia utiliza una onda de radio para generar una corriente eléctrica que altera la capacidad de señalización de los nervios durante seis o más meses. Por lo general, se realiza solo en un lado del cerebro para mejorar el temblor en el lado opuesto del cuerpo.
- La ecografía enfocada utiliza imágenes por resonancia magnética (magnetic resonance imaging, MRI) para proporcionar una ecografía enfocada de alta frecuencia que crea una lesión en pequeñas áreas del tálamo del cerebro que se cree que causan temblor. El tratamiento está aprobado solo para personas cuyo temblor esencial no responde bien a los fármacos anticonvulsivos o betabloqueantes.
Cambios en el estilo de vida para tratar el temblor
Ciertos cambios en el estilo de vida y técnicas pueden brindar algo de alivio para el temblor leve a moderado.
- La fisioterapia y la terapia del habla y ocupacional pueden ayudar a controlar el temblor y a adaptarse a los desafíos diarios causados por el temblor.
- Eliminar o reducir la cafeína.
- Las herramientas de asistencia, como platos y cucharas especiales o utensilios más pesados, pueden disminuir el temblor y facilitar la alimentación.
- Tomar los medicamentos a tiempo. Hable con un médico sobre la interrupción de cualquier medicamento que pueda estar contribuyendo al temblor.
- Reducir el estrés o las situaciones estresantes que pueden agravar el temblor.
- Usar ropa que facilite la vestimenta, como las que tienen velcro en lugar de botones. Considere usar zapatos con el talón abierto o sin cordones.
- Dormir lo suficiente. Algunos casos de temblor empeoran cuando la persona está cansada. La actividad física y el ejercicio pueden ayudar a prevenir la fatiga y mejorar el sueño.
¿Cuáles son las últimas actualizaciones sobre el temblor?
El Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares (National Institute of Neurological Disorders and Stroke, NINDS), un componente de los Institutos Nacionales de Salud (National Institutes of Health, NIH), el principal patrocinador de la investigación biomédica mundial, es la principal agencia de financiación federal para el tratamiento del temblor y otros trastornos neurológicos.
Los investigadores están trabajando para comprender mejor las funciones cerebrales subyacentes que causan temblor, identificar los factores genéticos que hacen que las personas sean más propensas a tener temblor, así como desarrollar nuevas y mejores opciones de tratamiento.
¿Cuáles son las últimas actualizaciones sobre el temblor?
El Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares (National Institute of Neurological Disorders and Stroke, NINDS), un componente de los Institutos Nacionales de Salud (National Institutes of Health, NIH), el principal patrocinador de la investigación biomédica mundial, es la principal agencia de financiación federal para el tratamiento del temblor y otros trastornos neurológicos.
Los investigadores están trabajando para comprender mejor las funciones cerebrales subyacentes que causan temblor, identificar los factores genéticos que hacen que las personas sean más propensas a tener temblor, así como desarrollar nuevas y mejores opciones de tratamiento.
Identificar el funcionamiento cerebral y los marcadores de la enfermedad
Los investigadores del NINDS están utilizando técnicas de neuroimágenes no invasivas para identificar cambios estructurales y funcionales en el cerebro. Al desarrollar marcadores sensibles y específicos para los trastornos del movimiento, como la enfermedad de Parkinson y el temblor esencial, los investigadores pueden hacer un seguimiento de los cambios a medida que las enfermedades progresan. Otros investigadores están utilizando la tecnología de MRI funcional para comprender mejor las funciones del circuito cerebral normal y enfermo y las conductas motoras asociadas. Los científicos también esperan desarrollar herramientas digitales capaces de monitorear el temblor en tiempo real, fuera de la clínica, lo que puede ayudar a optimizar el tratamiento. Algunos investigadores están estudiando el tejido de cerebros donados por personas con y sin temblor para identificar los cambios cerebrales asociados con el temblor y obtener una perspectiva más profunda de su causa y posibles objetivos de tratamiento.
Descubrimientos genéticos
El temblor esencial puede tener un componente genético fuerte que afecta a varias generaciones en las familias. Los investigadores del NINDS se basan en trabajos genéticos previos para identificar genes que hacen que las personas sean más susceptibles al temblor esencial familiar de inicio temprano (antes de los 40 años). Los investigadores se centran en familias con múltiples generaciones y aparición temprana de temblor para detectar mejor las conexiones. Además, los científicos del NINDS están investigando el impacto de los cambios genéticos en el desarrollo del temblor esencial.
Medicamentos y otros métodos de tratamiento
Los medicamentos son eficaces en aproximadamente el 50 % de las personas con temblor. Para desarrollar dispositivos de asistencia y rehabilitación para las personas con temblor esencial, los investigadores están explorando dónde y cómo minimizar o suprimir el temblor sin interferir en los movimientos voluntarios.
Muchas personas con temblor esencial responden al etanol (alcohol); sin embargo, no está claro por qué o cómo. Los investigadores del NINDS están estudiando el impacto del etanol en el temblor para determinar la cantidad correcta de dosis y su impacto fisiológico en el cerebro, y si otros medicamentos sin los efectos secundarios del etanol pueden ser eficaces.
Otros investigadores de los NIH esperan identificar el origen del temblor esencial, estudiar los efectos en el cerebro de los fármacos supresores para el temblor actualmente disponibles y desarrollar terapias más dirigidas y eficaces.
¿Cómo podemos un ser querido o yo ayudar a mejorar la atención de las personas con temblor?
Considere participar en un ensayo clínico para que los médicos y científicos puedan obtener más información sobre el temblor y trastornos relacionados. La investigación clínica utiliza voluntarios humanos para ayudar a los investigadores a obtener más información sobre un trastorno y quizás encontrar mejores maneras de detectar, tratar o prevenir enfermedades de manera segura.
Todos los tipos de voluntarios son necesarios, los que están sanos o pueden tener una enfermedad, de todas las diferentes edades, sexos, razas y orígenes étnicos para garantizar que los resultados del estudio se apliquen a tantas personas como sea posible, y que los tratamientos sean seguros y eficaces para todas las personas que los utilizarán.
Para obtener información sobre la participación en la investigación clínica, visite NIH Clinical Research Trials and You (en inglés). Puede obtener información sobre los ensayos clínicos que actualmente buscan personas con temblor en Clinicaltrials.gov (en inglés).
¿Dónde puedo encontrar más información sobre el temblor?
Los siguientes recursos pueden proporcionar información sobre el temblor:
HopeNET (en inglés)
Teléfono: 804-754-4455
Fundación Internacional del Temblor Esencial (en inglés)
Teléfono: 913-341-3880 o 888-367-3667
MedlinePlus (en inglés)
Obtener información sobre temas relacionados
- Enfermedad de Parkinson (en inglés)