Síndrome de Rett

EN ESTA PÁGINA

¿Qué es el síndrome de Rett?

El síndrome de Rett es un trastorno del desarrollo neurológico. Se caracteriza por un crecimiento y desarrollo temprano típicos, seguidos de:

  • Retraso en el desarrollo
  • Pérdida de movilidad o función en las manos
  • Movimientos distintivos de las manos
  • Retraso del crecimiento del cerebro y la cabeza
  • Problemas para caminar, caminar en puntas de pies o marcha inestable
  • Convulsiones
  • Problemas cognitivos
  • Problemas digestivos
  • Dificultad para realizar funciones motoras, que incluyen hablar y controlar los movimientos oculares (apraxia)
  • Dificultades para respirar mientras está despierto, que incluyen retención de la respiración, hiperventilación y tragar aire

Otros síntomas pueden incluir problemas para dormir, rechinar los dientes y dificultad para masticar.

La edad de aparición, la gravedad de los síntomas y la forma en que evoluciona el síndrome de Rett varían de niño a niño. Si bien los niños que desarrollan el síndrome de Rett crecen y se desarrollan como se esperaba inicialmente, a menudo existen diferencias sutiles incluso en la infancia temprana y la niñez, como:

  • Pérdida del tono muscular (hipotonía)
  • Dificultad para alimentarse
  • Movimientos bruscos de las extremidades
  • Problemas para gatear o caminar
  • Menor contacto visual

La pérdida del uso funcional de las manos está seguida de movimientos compulsivos en las manos, como retorcer las manos. La aparición de estos síntomas a veces es repentina.

¿Quién tiene más probabilidades de desarrollar el síndrome de Rett?

Cualquier grupo racial o étnico puede experimentar síndrome de Rett. El síndrome de Rett afecta con más frecuencia a las niñas, aunque los niños también se ven afectados (con poca frecuencia). Por lo general, los niños se ven afectados más gravemente que las niñas.

Casi todos los casos de síndrome de Rett son causados por una mutación en el gen de la proteína fijadora de la metil CpG 2 o MECP2 (pronunciado mec-pe-dos). El gen MECP2 contiene instrucciones para la síntesis de una proteína denominada proteína fijadora de la metilcitosina 2 (MeCP2), que es necesaria para el desarrollo cerebral y actúa como uno de los muchos interruptores bioquímicos que activan y desactivan las funciones genéticas. Debido a que el gen MECP2 no funciona adecuadamente en las personas con síndrome de Rett, es posible que tengan muy poca MeCP2 o que la MeCP2 que tienen no funcione correctamente.

No todas las personas que tienen una mutación en MECP2 tienen síndrome de Rett. Los científicos creen que algunos casos pueden ser causados por deleciones parciales de genes, mutaciones en otras partes del gen MECP2 o genes adicionales que aún no se han identificado. Los factores genéticos y ambientales pueden contribuir a las diferencias en la gravedad y los tipos de síntomas que se observan en las personas con síndrome de Rett. Estos pueden incluir: dónde se encuentra la mutación de MECP2 en el gen, cómo interactúan los cromosomas sexuales de las personas y otros genes que pueden empeorar los síntomas o proteger de los efectos de la mutación.

Si bien el síndrome de Rett es un trastorno genético, menos del 1 % de los casos registrados pasan de una generación a la siguiente. La mayoría de los casos son espontáneos, lo que significa que la mutación ocurre aleatoriamente. No obstante, en algunas familias de personas afectadas por el síndrome de Rett, otros miembros de la familia tienen una mutación en el gen MECP2. Las familias que ya tienen una mutación en MECP2 identificada pueden realizarse pruebas genéticas para identificar si son portadoras del trastorno.

¿Cómo se diagnostica y trata el síndrome de Rett?

Diagnóstico del síndrome de Rett

Los médicos diagnostican el síndrome de Rett mediante la observación de signos y síntomas durante el crecimiento y desarrollo tempranos del niño, y mediante evaluaciones continuas del estado físico y neurológico del niño. Los científicos han desarrollado una prueba genética para encontrar mutaciones en MECP2 para complementar las observaciones y el diagnóstico por parte de los médicos. Para confirmar un diagnóstico de síndrome de Rett, las familias deben consultar a un neurólogo pediátrico, un genetista clínico o un pediatra del desarrollo. 

Tratamiento del síndrome de Rett

Si bien no existe una cura para el síndrome de Rett, en 2023, la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration, FDA) de los EE. UU. aprobó un nuevo fármaco, la trofinetida, para tratar el síndrome de Rett en niños de dos años o más. La trofinetida actúa reduciendo la hinchazón en el cerebro, a la vez que aumenta la cantidad de una proteína protectora en el cerebro y evita que algunas células se vuelvan demasiado activas.

Otros tratamientos se centran en tratar síntomas o comportamientos específicos observados en el síndrome de Rett. Los medicamentos pueden ayudar con los problemas respiratorios y del movimiento y con las convulsiones.

Las personas afectadas por el síndrome de Rett deben ser monitoreadas regularmente para detectar escoliosis (curvatura en la columna vertebral) y problemas cardíacos. La terapia ocupacional puede ayudar a los niños a desarrollar las habilidades necesarias para las actividades cotidianas, como vestirse, comer y dibujar, mientras que la fisioterapia y la terapia acuática (hidroterapia) pueden ayudar con la movilidad.

Algunos niños pueden requerir equipos y ayudas especiales, como aparatos ortopédicos para la columna, férulas para las manos y muñecas, y apoyo nutricional para ayudarlos a mantener el peso adecuado. Los niños con síndrome de Rett pueden necesitar ayuda adicional con el apoyo social y escolar. 

Muchas personas con síndrome de Rett viven hasta la mediana edad o más, a pesar de los síntomas. Debido a que el trastorno es raro, se sabe muy poco sobre el pronóstico a largo plazo y la expectativa de vida. 

¿Cuáles son las últimas actualizaciones sobre el síndrome de Rett?

Los Institutos Nacionales de Salud (National Institutes of Health, NIH), incluido el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares (National Institute of Neurological Disorders and Stroke, NINDS) y otros, apoyan la investigación sobre el síndrome de Rett. Es necesario comprender la causa para desarrollar nuevas terapias para manejar síntomas específicos, así como para mejorar las herramientas de diagnóstico. El descubrimiento del MECP2 en 1999 proporciona una base para estudios genéticos adicionales y permite el uso de modelos animales desarrollados recientemente, como ratones transgénicos que tienen una deficiencia de MECP2. Estos modelos tienen anomalías neurológicas que pueden revertirse al activar el gen MECP2 más adelante en la vida.

Los científicos están estudiando las mutaciones en el gen MECP2 de las personas con síndrome de Rett para obtener información sobre la disfunción y la función de la proteína MeCP2. La información de este estudio aumentará nuestra comprensión del trastorno y puede conducir a nuevas terapias. Otras investigaciones tienen como objetivo identificar las vías moleculares que se ven afectadas, desarrollar modelos animales del trastorno y desarrollar una terapia para la etapa inicial.

Algunos investigadores sugieren que el tipo específico de mutación en el gen MECP2 afecta la gravedad de los síntomas del síndrome de Rett. Se están realizando estudios para comprender cómo las mutaciones y los genes contribuyen a los diversos síntomas y la gravedad de este trastorno. Un estudio sobre la progresión natural financiado por los NIH también debería proporcionar nueva información sobre estos temas.

Los científicos saben que la falta de una proteína MeCP2 que funcione correctamente altera la función de las células cerebrales maduras, pero no conocen los mecanismos exactos por los cuales esto sucede. Los investigadores están tratando de encontrar otros interruptores genéticos que operen de manera similar a la proteína MeCP2. Una vez que descubran cómo funciona la proteína y encuentren interruptores similares, podrán diseñar terapias para sustituir el interruptor defectuoso. Otro resultado podría implicar la manipulación de otras vías bioquímicas para compensar el gen MECP2 defectuoso y, por lo tanto, prevenir el progreso del trastorno. Se están llevando a cabo ensayos clínicos en etapa inicial sobre terapia genética para el síndrome de Rett.

Los investigadores también están tratando de encontrar otros genes que puedan estar involucrados en el síndrome de Rett. Algunos estudios han ayudado a reducir la búsqueda de estos genes, pero aún se desconoce mucho sobre cómo estos genes pueden causar o contribuir al trastorno.

 
¿Debe participar en un estudio clínico? (en inglés)

Los ensayos clínicos son estudios que nos permiten obtener más información sobre los trastornos y mejorar la atención. Pueden ayudar a conectar a los pacientes con opciones de tratamiento nuevas y a futuro.

¿Cómo podemos un ser querido o yo ayudar a mejorar la atención de las personas con síndrome de Rett?

Considere participar en un ensayo clínico para que los médicos y científicos puedan obtener más información sobre el síndrome de Rett y los trastornos relacionados. La investigación clínica utiliza voluntarios humanos para ayudar a los investigadores a obtener más información sobre un trastorno y quizás encontrar mejores maneras de detectar, tratar o prevenir enfermedades de manera segura.

Todos los tipos de voluntarios son necesarios, los que están sanos o pueden tener una enfermedad, de todas las diferentes edades, sexos, razas y orígenes étnicos para garantizar que los resultados del estudio se apliquen a tantas personas como sea posible, y que los tratamientos sean seguros y eficaces para todas las personas que los utilizarán.

Para obtener información sobre la participación en la investigación clínica, visite NIH Clinical Research Trials and You (en inglés). Puede obtener información sobre los ensayos clínicos que actualmente buscan personas con síndrome de Rett en Clinicaltrials.gov (en inglés).

¿Dónde puedo encontrar más información sobre el síndrome de Rett?

Puede encontrar información disponible de las siguientes organizaciones:

 
Solicitar publicaciones del catálogo del NINDS (en inglés)

El catálogo de publicaciones del NINDS ofrece materiales impresos sobre trastornos neurológicos para pacientes, profesionales de la salud y el público en general. Todos los materiales son gratuitos y también encontrará disponible una versión en PDF para descargar la mayoría de las publicaciones.