Enfermedad de Huntington

EN ESTA PÁGINA

¿Qué es la enfermedad de Huntington?

La enfermedad de Huntington (EH) es un trastorno hereditario que hace que las células nerviosas (neuronas) del cerebro se desintegren y mueran gradualmente. La enfermedad ataca áreas del cerebro que ayudan a controlar el movimiento voluntario (intencional), así como otras áreas. Las personas que viven con EH desarrollan movimientos incontrolables similares a un baile (corea) y posturas corporales anormales, así como problemas de conducta, emociones, pensamiento y personalidad.

Por ejemplo, movimientos no controlados en los dedos, pies, cara o torso de la persona. Estos movimientos son signos de corea. Pueden ser más intensos cuando la persona está nerviosa o distraída; a medida que la EH progresa, los movimientos de la persona pueden ser más extremos y evidentes.

Los síntomas de la EH generalmente aparecen en personas de mediana edad (EH en adultos). También pueden aparecer en niños (EH juvenil), pero esto es raro. La enfermedad empeora con el tiempo.

Los primeros signos de la EH pueden variar, pero a menudo incluyen torpeza leve o problemas con el equilibrio o el movimiento, síntomas cognitivos o psiquiátricos (problemas con el pensamiento o las emociones) y cambios en la conducta.

Para algunas personas, la corea puede hacer más difícil caminar, y esto aumenta las probabilidades de sufrir caídas. Algunas personas con EH no desarrollan corea; en cambio, pueden desarrollar rigidez (quedarse duras) y moverse muy poco o no moverse en absoluto. Esta afección se denomina acinesia. Otras personas pueden empezar con corea y volverse rígidas a medida que la enfermedad avanza.

Además de la corea, algunas personas mantienen posturas fijas (inmutables) inusuales, lo que se conoce como distonía. Los dos trastornos del movimiento (acinesia y distonía) pueden combinarse o alternarse.

Otros síntomas pueden incluir temblores (movimiento oscilante no intencional en los músculos de la persona) y movimientos oculares inusuales. Los movimientos oculares pueden ocurrir en las primeras etapas de la enfermedad.

Los cambios físicos pueden incluir dificultad para hablar y problemas para tragar, comer, hablar y, en especial, caminar. Las personas con EH pueden perder peso debido a problemas con la alimentación, la deglución, ahogos y e infecciones en el pecho. Otros síntomas pueden incluir insomnio (dificultad para dormir), pérdida de energía, fatiga y convulsiones. Con el tiempo, la persona deberá permanecer en la cama o en una silla de ruedas.

Los cambios en el pensamiento (cambios cognitivos) pueden incluir problemas con la atención o el criterio, así como dificultad para resolver problemas o tomar decisiones.

Otros cambios pueden incluir problemas para conducir automóviles, establecer prioridades (decidir qué cosas son más importantes y cuáles son menos importantes), organizar, aprender cosas nuevas, recordar un hecho, expresar pensamientos en palabras o responder una pregunta.

Estos cambios cognitivos empeoran a medida que la enfermedad progresa, hasta que las personas con EH no pueden trabajar, conducir ni cuidar de sí mismas.

Cuando los problemas cognitivos son tan graves que la persona ya no puede funcionar en la vida diaria, la afección se describe como demencia. Aunque muchas personas con EH se mantienen conscientes de su entorno y pueden expresar sus emociones.

Los cambios en la conducta pueden incluir cambios anímicos, irritabilidad (mal humor), falta de actividad o sensación de apatía (falta de interés), depresión o enojo. Estos síntomas pueden disminuir a medida que la enfermedad progresa. Pero en algunas personas, los síntomas pueden continuar y pueden incluir arrebatos de ira, pensamientos suicidas, depresión profunda y psicosis (perder contacto con la realidad). Las personas con EH pueden abstenerse de realizar actividades sociales.

¿Quién tiene más probabilidades de desarrollar la enfermedad de Huntington?

La EH es un trastorno hereditario. Se transmite de padres a hijos a través de una mutación (un cambio) en un gen en particular. Cuando uno de los padres tiene EH, cada hijo tiene un 50 % de probabilidades de heredar la copia del cromosoma 4 que porta la mutación de la EH. Si un niño no hereda la mutación de EH, no desarrollará la enfermedad y no podrá transmitirla a generaciones futuras. Cuando la EH se produce sin antecedentes familiares, se denomina EH esporádica.

La EH es causada por una mutación en el gen de una proteína llamada huntingtina. Este defecto hace que los componentes básicos del ADN llamados citosina, adenina y guanina (CAG) se repitan muchas veces más de lo normal.

La mayoría de las personas tienen menos de 27 repeticiones de CAG en su gen de la EH, por lo que no están en riesgo de padecer la enfermedad. Las personas que tienen repeticiones de CAG en el rango medio (de 27 a 35) no tienen probabilidades de desarrollar la enfermedad, pero sí podrían transmitirla a generaciones futuras. Las personas con EH pueden tener 36 o más repeticiones de CAG.

Cada hijo de un padre con EH tiene una probabilidad del 50 % de heredar el gen de la EH. Un niño que no hereda el gen de la EH no desarrollará la enfermedad y, en general, no puede transmitirlo a sus hijos ni a otras generaciones futuras.

¿Cómo se diagnostica y trata la enfermedad de Huntington?

Diagnóstico de la EH

En general, los médicos usan una combinación de pruebas y otra información para ver si una persona tiene EH. Estos incluyen antecedentes médicos, pruebas neurológicas y de laboratorio, imágenes del cerebro y pruebas genéticas.

  • Examen neurológico y antecedentes médicos: un neurólogo realizará una entrevista en profundidad para obtener lo antecedentes médicos y familiares de la persona y descartar otras afecciones. Durante los exámenes físicos y neurológicos pueden revisarse los reflejos, el equilibrio, el movimiento, el tono muscular, la audición, la marcha y el estado mental. También pueden solicitarse pruebas de laboratorio, y las personas con EH pueden ser derivadas a especialistas como psiquiatras, asesores genéticos, neuropsicólogos clínicos o patólogos del habla para recibir tratamiento especializado y/o para respaldar el diagnóstico.
  • Diagnóstico por imágenes: en algunos casos, en especial si los antecedentes familiares y las pruebas genéticas de una persona no son concluyentes, el médico puede recomendar imágenes del cerebro, como una tomografía computarizada (computerized tomography, CT) o, con mayor frecuencia, imágenes por resonancia magnética (magnetic resonance imaging, MRI). A medida que la enfermedad progresa, estas exploraciones en general revelan una reducción en partes del cerebro y un agrandamiento de las cavidades llenas de líquido dentro del cerebro, denominados ventrículos. Estos cambios no necesariamente indican EH, porque pueden ocurrir en otros trastornos. Una persona puede tener síntomas tempranos de EH y de todos modos tener hallazgos normales en una CT o MRI.
  • Pruebas genéticas: las pruebas genéticas pueden confirmar o descartar una sospecha de afección genética o ayudar a determinar la probabilidad de la persona de desarrollar o transmitir un trastorno genético. Las pruebas genéticas hacen posible predecir con un mayor grado de certeza si alguien desarrollará EH. El método más efectivo y preciso de prueba para la EH, llamado prueba genética directa, cuenta la cantidad de repeticiones de CAG en el gen de la EH, utilizando ADN obtenido de una muestra de sangre. La presencia de 36 o más repeticiones respalda un diagnóstico de EH. Un resultado de 26 repeticiones o menos descarta la EH. Las pruebas prenatales son una opción para las personas que tienen antecedentes familiares de EH y les preocupa transmitir la enfermedad al bebé. 

Tratamiento de la EH

No existe ningún tratamiento que pueda detener o revertir la EH, pero algunos de los síntomas pueden tratarse:

  • Los fármacos tetrabenazina y deuterabenazina pueden usarse para tratar la corea asociada con la EH.
  • Los fármacos antipsicóticos pueden disminuir la corea y ayudar a controlar las alucinaciones, los delirios y los ataques violentos. Aunque algunos medicamentos antipsicóticos pueden tener efectos secundarios que empeoran los síntomas de contracción muscular de la EH. Debe monitorearse atentamente a las personas que usan fármacos antipsicóticos para los síntomas de la enfermedad de Huntington para detectar efectos secundarios.
  • Pueden recetarse fármacos para tratar la depresión y la ansiedad.

Los efectos secundarios de los fármacos utilizados para tratar los síntomas de la EH pueden incluir fatiga, sedación, disminución de la concentración, agitación o hiperexcitabilidad. Estos fármacos solo deben usarse cuando los síntomas de la EH generan problemas para la persona que vive con EH.

¿Cuáles son las últimas actualizaciones sobre la enfermedad de Huntington?

Los investigadores van aprendiendo más sobre la enfermedad de Huntington con el tiempo. A continuación se presentan algunas actualizaciones importantes que pueden mejorar la manera en que los médicos atienden este trastorno en el futuro.

Comprender los mecanismos de la enfermedad de Huntington

Los investigadores financiados por el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares (National Institute of Neurological Disorders and Stroke, NINDS) intentan comprender mejor los mecanismos celulares y moleculares involucrados en la EH investigando, por ejemplo, cómo la proteína de la huntingtina afecta la señalización celular y cómo su estructura alterada puede contribuir a la enfermedad. A continuación se proporciona una descripción general de esta investigación:

  • Una nueva vía de investigación respaldada por el NINDS indaga si los cambios adicionales en el gen de Huntington durante el desarrollo y en la adultez afectan el inicio y la gravedad de la enfermedad, y si el gen de Huntington afecta la capacidad general del cerebro para mantener el ADN sano y sin daños. Este trabajo es un área prometedora para identificar nuevos modificadores de la aparición y el progreso de la EH que pueden ser objetivos farmacológicos atractivos.
  • La señalización química excesiva entre las células del cerebro puede provocar una sobreexcitación crónica (sobreactivación que hace encender a las neuronas), que es tóxica para las neuronas. Varios laboratorios están investigando si los fármacos que contrarrestan la excitotoxicidad podrían ayudar contra la EH.
  • Se están utilizando métodos de vanguardia, como la optogenética (en la que las neuronas se activan o silencian en el cerebro de animales vivos usando haces de luz) para sondear la causa y el progreso de defectos en el circuito celular en la EH.

Biomarcadores

El estudio PREDICT-EH financiado por el NINDS y varios estudios internacionales están trabajando para identificar y validar biomarcadores para la EH. Los biomarcadores son indicadores biológicos que pueden utilizarse para predecir, diagnosticar o monitorear una enfermedad. Un objetivo del estudio PREDICT-HD es determinar si el progreso de la enfermedad se correlaciona con cambios en las imágenes de diagnóstico del cerebro o con cambios químicos en la sangre, la orina o el líquido cefalorraquídeo. Otro objetivo es encontrar cambios medibles en la personalidad, el estado de ánimo y la cognición que normalmente preceden la aparición de los síntomas motores de la EH. Una tercera fase de PREDICT-HD se encuentra en curso.

Un estudio relacionado respaldado por el NINDS apunta a identificar factores genéticos adicionales en el ser humano que influyen en el curso de la enfermedad. Encontrar variantes genéticas que retrasan o aceleran la velocidad de progresión de la enfermedad promete proporcionar nuevos e importantes objetivos para la intervención y el tratamiento de la enfermedad.

Células madre

A través de un consorcio financiado por el NINDS, los investigadores están utilizando cultivos de líneas celulares (creados a partir de personas con EH que han donado muestras de sangre y piel para la investigación) para comprender por qué las neuronas funcionan mal y mueren en la EH, y para evaluar rápidamente posibles fármacos nuevos. Otro enfoque puede ser movilizar las células madre que ya están allí y que pueden trasladarse al tejido dañado.

Convertir la investigación en tratamiento

Las pruebas que se realizan con fármacos en investigación pueden generar nuevos tratamientos y, al mismo tiempo, mejorar nuestra comprensión del proceso de la enfermedad en la EH. Las clases de fármacos que se evalúan incluyen los diseñados para controlar los síntomas, retrasar la velocidad de progreso de la EH, bloquear los efectos de las excitotoxinas, proporcionar factores de apoyo que mejoren la salud neuronal o suprimir defectos metabólicos que contribuyen al desarrollo y progreso de la EH.

Varios grupos de científicos están usando moléculas específicas o de edición genética que pueden interferir con la producción de la proteína huntingtina (Htt) en células o animales para detener la producción de Htt en cantidades o lugares inapropiados. 

Diagnóstico por imágenes

Los científicos están utilizando la tecnología de diagnóstico por imágenes para aprender cómo la EH afecta los sistemas químicos del cerebro, caracterizar las neuronas que han muerto, observar los cambios en el volumen y las estructuras del cerebro en las personas con EH y comprender cómo la EH afecta el funcionamiento de diferentes regiones del cerebro.

Desarrollo cerebral

La alteración del desarrollo cerebral puede desempeñar un papel importante en la EH. La huntingtina se expresa durante el desarrollo embrionario y a lo largo de la vida. Los estudios en animales han demostrado que el gen de la EH normal es vital para el desarrollo cerebral. Los adultos que portan el gen de la EH mutante pero que aún no han experimentado síntomas presentan cambios medibles en la estructura del cerebro, incluso hasta 20 años antes del diagnóstico clínico.

Un estudio financiado por el NINDS es para evaluar la estructura y la función del cerebro en niños, adolescentes y adultos jóvenes de hasta 30 años que están en riesgo de desarrollar la enfermedad porque tienen un padre o abuelo con EH. Este estudio intenta capturar los posibles efectos en la EH durante las últimas etapas del desarrollo cerebral. Los participantes que porten el gen expandido se compararán con personas que portan el gen, pero que tienen menos de 9 repeticiones de CAG, así como con personas que no tienen antecedentes de EH en su familia. Los cambios en la estructura y/o función del cerebro en el grupo con el gen expandido podrían señalar un componente del desarrollo en la EH.

 
¿Debe participar en un estudio clínico? (en inglés)

Los ensayos clínicos son estudios que nos permiten obtener más información sobre los trastornos y mejorar la atención. Pueden ayudar a conectar a los pacientes con opciones de tratamiento nuevas y a futuro.

¿Cómo podemos un ser querido o yo ayudar a mejorar la atención de las personas con enfermedad de Huntington?

Considere participar en un ensayo clínico para que los médicos y científicos puedan obtener más información sobre la EH. La investigación clínica utiliza voluntarios humanos para ayudar a los investigadores a obtener más información sobre un trastorno y quizás encontrar mejores maneras de detectar, tratar o prevenir enfermedades de manera segura.

Todos los tipos de voluntarios son necesarios, los que están sanos o pueden tener una enfermedad, de todas las diferentes edades, sexos, razas y orígenes étnicos para garantizar que los resultados del estudio se apliquen a tantas personas como sea posible, y que los tratamientos sean seguros y eficaces para todas las personas que los utilizarán.

Para obtener información sobre la participación en la investigación clínica, visite NIH Clinical Research Trials and You (en inglés). Puede obtener información sobre los ensayos clínicos que actualmente buscan personas con EH en Clinicaltrials.gov (en inglés).

¿Dónde puedo encontrar más información sobre la enfermedad de Huntington?

Puede encontrar información disponible de las siguientes organizaciones y recursos:

Hereditary Disease Foundation (en inglés)
Teléfono: 212-928-2121

Huntington's Disease Society of America (en inglés)
Teléfono: 212-242-1968 o 800-345-4372

Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos (en inglés)
Teléfono: 301-594-5983 o 888-346-3656

 
Solicitar publicaciones del catálogo del NINDS (en inglés)

El catálogo de publicaciones del NINDS ofrece materiales impresos sobre trastornos neurológicos para pacientes, profesionales de la salud y el público en general. Todos los materiales son gratuitos y también encontrará disponible una versión en PDF para descargar la mayoría de las publicaciones.